
La nueva Estrategia de Residuos de Madrid fija como prioridad el reciclaje y la reducción del vertido hasta 2030
- 1009 lecturas

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado de forma definitiva la Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos Domésticos y Comerciales de la Ciudad de Madrid con horizonte 2030. Según explicó el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, esta nueva estrategia persigue dos objetivos fundamentales: incrementar el reciclaje y reducir el vertido de residuos, impulsando un modelo de economía circular que permita aprovechar al máximo los recursos, minimizar los impactos ambientales y reforzar la sostenibilidad de la ciudad.
El documento parte del análisis de tres grandes desafíos actuales: en primer lugar, el cumplimiento de los objetivos europeos de gestión de residuos para 2030; en segundo lugar, la necesidad de reducir el impacto de los residuos sobre el medio ambiente y la salud humana, con especial atención a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a las sustancias odoríferas; y, por último, la transformación de los residuos en nuevos recursos útiles para la economía local, en línea con la jerarquía de gestión de residuos y los principios de circularidad.
Avances y retos en la separación de residuos
Durante el año 2024, los servicios municipales gestionaron un total de 1.361.191 toneladas de residuos —equivalentes a 3.729 toneladas diarias—, de las cuales 699.669 toneladas se recogieron de forma separada, lo que representa el 51,4 % del total. Esta cifra permite alcanzar con antelación el objetivo establecido en el artículo 25.5 de la Ley 7/2022, que exige que, para 2035, al menos el 50 % en peso de los residuos municipales se recoja separadamente.
El avance es significativo si se compara con el 20,6 % registrado en 2018, y se atribuye al esfuerzo del Ayuntamiento en mejorar la contenerización, recogida y tratamiento de los distintos flujos de residuos en origen. Sin embargo, aún queda un reto importante: la separación en origen sigue siendo insuficiente, ya que más del 81 % de los residuos depositados en el contenedor de fracción resto (tapa naranja) son impropios, es decir, deberían haberse depositado en alguno de los recipientes de recogida separada.
Objetivos de reciclaje y vertido: cumplimiento progresivo
La estrategia plantea un camino claro hacia el cumplimiento de los objetivos comunitarios, que establecen que el porcentaje de reciclaje de residuos domésticos y comerciales debe alcanzar el 55 % en 2025, el 60 % en 2030 y el 65 % en 2035. En 2024, el reciclaje de residuos domésticos gestionados por el Ayuntamiento alcanzó el 36 %, frente al 28 % de 2018. Si se incorporan los residuos comerciales que se entregan directamente a gestores autorizados, el porcentaje de reciclaje global en la ciudad se situó en el 52 %.
En lo que respecta a la reducción del vertido, la normativa exige que el porcentaje de residuos municipales depositados en vertedero no supere el 40 % en 2025, el 20 % en 2030 y el 10 % en 2035. En 2024, el 43 % de los residuos domésticos y comerciales tratados por vía municipal fueron depositados en vertedero, frente al 49 % registrado en 2018. Esta cifra se reduce al 33 % si se consideran también los residuos comerciales gestionados por la vía privada. Para facilitar el cumplimiento de estos objetivos, la estrategia contempla el mantenimiento provisional de la capacidad de valorización energética de la planta de Las Lomas hasta que los avances permitan prescindir de ella.
Una estrategia integral: programas, acciones e iniciativas
El documento se estructura en nueve programas de actuación que abordan ámbitos como la prevención, separación, tratamiento de residuos, reducción de impactos, concienciación ciudadana, innovación, desarrollo normativo y mejora de la gobernanza. Estos programas se despliegan en 44 acciones específicas, que se concretan en más de 100 iniciativas.
Entre las medidas más relevantes se incluye el desarrollo de una estrategia diferenciada para la gestión de residuos generados en edificios municipales, con el objetivo de convertir a la administración en un referente ejemplar. Asimismo, se contemplan alianzas con escuelas de formación profesional, centros educativos y organizaciones para promover la formación ambiental. Se prevén mejoras en los contratos de recogida y tratamiento, así como una optimización de las instalaciones del Parque Tecnológico de Valdemingómez.
La estrategia también refuerza ReMAD, el servicio municipal que fomenta la reutilización de objetos entre ciudadanos, y pone el acento en aspectos clave como la innovación, la transparencia, la concienciación social, el control ambiental exhaustivo y el desarrollo de nuevas normativas.
Todo ello se acompaña de un sistema detallado de seguimiento, evaluación y revisión, que permitirá monitorizar el cumplimiento de los objetivos establecidos y realizar ajustes en función de los resultados obtenidos.
Una estrategia avalada legal y socialmente
El documento ha superado todos los trámites legales pertinentes. En febrero de 2025, la Comunidad de Madrid emitió una Declaración Ambiental Estratégica favorable, un paso esencial que no se completó en la estrategia aprobada en 2019, lo que motivó su anulación judicial. Además, la nueva estrategia fue sometida a información pública, aceptándose total o parcialmente el 57 % de las alegaciones presentadas.
Cabe recordar que, de acuerdo con la Ley 7/2022, de 8 de abril, todas las ciudades de más de 5.000 habitantes deben contar con un programa de gestión de residuos que permita planificar adecuadamente las tareas de prevención, recogida, transporte y tratamiento, en cumplimiento de los objetivos de la economía circular.