Investigan la afección de pesticidas en masas de agua de la Demarcación Hidrográfica del Júcar
- 1625 lecturas
“Es necesario mejorar el conocimiento sobre el estado de las masas de agua de las diferentes demarcaciones hidrográficas y de este modo, prevenir una posible afección por un uso excesivo de pesticidas”.
Con este objetivo se ha desarrollado la tesis doctoral realizada por el investigador del IIAMA-UPV, Ricardo Pérez Indoval, titulada: “Modelación matemática de pesticidas en las masas de agua subterránea de la Demarcación Hidrográfica del Júcar”, dirigida por los profesores e investigadores del IIAMA-UPV, Eduardo Cassiraga y Javier Rodrigo-Ilarri.
“La utilización de modelos numéricos para el análisis del flujo y transporte de contaminantes en aguas subterráneas es una técnica cada vez más habitual para realizar análisis cuantitativos de la calidad del recurso hídrico subterráneo. Sin embargo, hasta el momento, apenas se habían utilizado estas técnicas en España para evaluar el estado de calidad de nuestros acuíferos”, afirma el profesor Rodrigo-Ilarri.
Concretamente, la investigación evalúa las concentraciones de cinco pesticidas: Atrazina, Bromacil, Terbutilazina, Desetil-Terbutilazina y Terbumeton, analizados en la red de control de aguas subterráneas de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (DHJ). El estudio ha permitido conocer la cantidad de pesticida aplicado al suelo y su distribución temporal, elaborando indicadores para evaluar el estado de la contaminación de las masas de agua subterránea.
“Hemos desarrollado una metodología que nos ha permitido obtener una serie de mapas a partir de los cuáles pueden derivarse indicadores de la concentración del pesticida en el agua subterránea y si se superan ciertos umbrales críticos en una determinada localización”, señala Ricardo Pérez Indoval, autor principal del estudio.
Trabajo desarrollado
La tesis doctoral analizó 190 pozos en los que se disponía de medidas de las concentraciones de pesticidas en el agua subterránea (Atrazina, Bromacilo, Terbutilazina y Terbumetón). Sin embargo, no en todos los pozos se encontraron estos pesticidas, por lo que se seleccionaron como caso de estudio aquellos con valores de concentración mayor a 0,10 microgramos/litro, que es la concentración límite de referencia según los criterios legales vigentes.
“De este modo, el estudio se ha centrado en analizar en profundidad aquellas localizaciones en las cuales ya sabíamos que existía una mayor probabilidad de encontrar concentraciones de pesticidas anormalmente altas”, indica el profesor Eduardo Cassiraga.
De hecho, hasta esta investigación, nunca se habían analizado estos contaminantes en las aguas subterráneas de la DHJ utilizando modelos numéricos.
“El trabajo desarrollado ha permitido generar una base de datos sobre el clima, el suelo y la fenología de los cultivos, conteniendo toda la información necesaria para la simulación de la contaminación por pesticidas en cualquier punto de la DHJ”, destaca el Dr. Pérez Indoval.
Finalmente, esta investigación realizada desde el IIAMA contribuye a un mejor conocimiento de la calidad de las aguas subterráneas y proporciona una metodología que puede ser utilizada en otros casos de estudio.
“Recordemos que los pesticidas son contaminantes asociados a multitud de actividades agrícolas y, por tanto, son ampliamente utilizados en el tratamiento habitual de nuestros cultivos”, concluyen los investigadores del IIAMA.