Granada acoge un congreso clave sobre agua y energía para acelerar la transición energética

Expertos nacionales e internacionales proponen simplificar la tramitación de centrales hidroeléctricas reversibles para impulsar la transición energética
11-04-2025

El Congreso Internacional “El Binomio Agua-Energía: Retos para la transición energética”, celebrado los días 8 y 9 de abril en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, ha reunido a destacados investigadores, profesionales del sector y representantes de las administraciones públicas para analizar la interdependencia entre los recursos hídricos y la seguridad energética.

Dirigido por el Catedrático de Derecho Administrativo Estanislao Arana, director académico del Foro de la Economía del Agua, el encuentro ha servido como marco para presentar los resultados de cuatro años de investigación desarrollados en el seno de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Durante el Congreso se abordaron los principales desafíos técnicos y jurídicos de la energía hidroeléctrica en España, con especial atención al papel estratégico de las centrales hidroeléctricas reversibles o de bombeo como solución clave para la estabilidad del sistema energético en el contexto de la transición ecológica.

 

Simplificación de trámites para impulsar la hidroeléctrica

Entre las principales conclusiones, se ha subrayado la necesidad de simplificar los procedimientos administrativos asociados a la puesta en marcha de este tipo de centrales, integrando trámites y explorando vías como la terminación convencional de los procedimientos de reversión de las concesiones caducadas, para facilitar la continuidad de las instalaciones.

El Congreso contó con la participación de representantes de empresas como Iberdrola, Naturgy, Altano Energía, Cajamar y Qanat Ingeniería, así como responsables institucionales como la directora general de Aguas, María Dolores Pascual, y Tomás Sancho, subdirector adjunto a la Dirección General del Agua y una de las voces más reconocidas del sector.

Además, colaboraron entidades como el Máster en Derecho de Aguas de la UGR, el Foro Mediterráneo del Agua, la Energía y la Alimentación, la Cátedra Hidralia+UGR y el Foro de la Economía del Agua. La dimensión internacional se reforzó con la presencia de representantes de Colombia, Perú, Honduras, Guatemala y República Dominicana.

Este congreso ha reforzado el mensaje de que el agua y la energía deben planificarse de forma conjunta, para lograr un sistema energético resiliente y sostenible, y pone sobre la mesa propuestas clave para avanzar hacia este objetivo.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número