Prueban la eficiencia de los humedales artificiales en procesos de depuración de aguas
- 1796 lecturas
“En los procesos de depuración de aguas, el uso de la tecnología de humedales artificiales ofrece un rendimiento similar a los tratamientos denominados intensivos. Es una realidad que estos sistemas aprovechan y optimizan los mecanismos de depuración que tienen lugar en los humedales naturales para tratar aguas residuales o contaminadas, proporcionando además beneficios ambientales, sociales y económicos. Además, son grandes aliados contra el cambio climático al no requerir consumo de energía eléctrica ni de reactivos químicos para su funcionamiento”.
Esta fue una de las principales reflexiones de la jornada técnica sobre las últimas tendencias en el empleo de humedales como “Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBNs)”, celebrada el pasado viernes 3 de noviembre en la Universitat Politècnica de València.
El evento organizado por el proyecto LIFE RENATURWAT, que está siendo coordinado por el IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València), contó con la participación de destacados expertos en la materia, que trataron diferentes experiencias de éxito y principios básicos en su diseño y operación.
“Este tipo de jornadas pretende transferir a la sociedad los avances que se producen en los proyectos de investigación y demostrativos, así como en experiencias de empresas spin-off”, destacan desde el proyecto LIFE RENATURWAT.
De hecho, entre los asistentes se encontraban representantes de diversas administraciones con competencias en la materia, así como empresas del sector de la depuración y la ingeniería, y estudiantes de grado y posgrado.
En primer lugar, Miguel Martín (IIAMA) explicó que los trabajos realizados en el propio LIFE RENATURWAT ayudan a implementar la economía circular en el sector de la depuración al reutilizar un residuo que iba a ser desechado, como es el fango procedente de la ETAP, transformándolo en un subproducto que es utilizado como relleno filtrante en humedales artificiales.
“Con ello, se mejora de manera muy significativa la eficiencia de reducción de fósforo en este tipo de sistemas de tratamiento”, resaltó el investigador del IIAMA.
Por su parte, Abraham Esteve (Universidad de Alcalá) y Ramón Esteve (METfilter S.L.) detallaron el potencial y casos de éxito de la implementación real de la tecnología METland, como sistema eficiente para el tratamiento de aguas que integra tecnologías electroquímicas microbianas en humedales artificiales. De hecho, esta tecnología se ha conseguido reducir mucho la superficie necesaria de humedal de tratamiento por habitante equivalente (he), pasando de unos 4 m2/he a menos de 0.5 m2/he.
“Esta optimización del espacio permite superar uno de los principales hándicaps de la tecnología de humedales y amplía el rango de poblaciones en las que se puede aplicar”, destacaron los ponentes.
Tras ellos, Víctor Matamoros (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, CSIC) contó cómo las SBNs pueden ayudar a reducir de manera significativa la presencia de antibióticos y la resistencia antimicrobiana de las aguas, poniendo especial énfasis en el papel de la vegetación, tal y como están investigando en el desarrollo del proyecto Nature.
En esta línea, Juan José Salas (Fundación Pública Andaluza CENTA, actualmente Jubilado pero Activo), realizó un recorrido histórico sobre los procesos del tratamiento de las aguas residuales en pequeñas poblaciones, poniendo en valor que las SBNs no deben ser la tecnología del pobre del saneamiento, ya que “ofrecen rendimientos tan buenos como cualquier sistema”.
Además, explicó cómo ha ido evolucionando la intensificación de este tipo de tecnologías extensivas, con el fin de reducir las necesidades de superficie y ganar cierta capacidad de control.
A su vez, Sonia Fernández (Fundación Global Nature) destacó los resultados positivos obtenidos mediante el uso de la ganadería extensiva para la gestión y conservación de humedales, que han realizado en diferentes proyectos de investigación en las marjales de la Comunitat Valenciana.
Finalmente, la jornada se cerró con la visita técnica a la EDAR de Valle Residencial Los Monasterios (Puçol), donde se ha construido uno de los humedales pilotos del proyecto LIFE RENATURWAT. Allí, José Pablo Gadea (Fundació Mediambiental) y Julio Lozano (Sociedad Civil Particular Los Monasterios) explicaron el proyecto de ciclo integral del agua que se realiza en la urbanización y el esquema de tratamiento seguido en la EDAR.
El proyecto LIFE Renaturwat
El proyecto LIFE Renaturwat recibe financiación de la Unión Europea a través del programa LIFE y está coordinado por los investigadores del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València), Miguel Martín Monerris y Carmen Hernández Crespo.
Junto al IIAMA participa un consorcio integrado por Global Omnium, EMIVASA, Grupo de Economía del Agua de la Universitat de València, Fundación Global Nature, Aguas de Portugal, Agencia EFE, Municipio de Carrícola, Valle Residencial Los Monasterios y Fundació Mediambiental.
Principalmente, el proyecto busca mejorar la calidad ambiental de las aguas residuales urbanas mediante tratamientos sostenibles, como es el empleo conjunto de humedales artificiales y fangos deshidratados de potabilizadora de aguas.
Para ello, han construido unos prototipos de humedal artificial en las EDAR de Carrícola y Los Monasterios (Puçol), ubicadas en la Comunitat Valenciana, incorporando un material adsorbente, como es el fango generado en las estaciones de tratamiento de agua potable, para el tratamiento avanzado y la renaturalización de aguas residuales urbanas.