
La UPNA investiga cómo transformar CO₂ en combustibles y productos útiles a partir de residuos
- 556 lecturas

El grupo de investigación Tecnologías y Aplicaciones Medioambientales (TAMA) del Instituto de Materiales Avanzados y Matemáticas (INAMAT²) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) trabaja en el desarrollo de nuevas estrategias para mitigar el impacto ambiental del dióxido de carbono (CO₂) y contribuir al avance de la economía circular. El equipo emplea residuos industriales y de la construcción para capturar este gas y transformarlo en productos con valor comercial, como metanol, ácido acético o combustibles sintéticos.
El CO₂, uno de los principales responsables del cambio climático, se libera en grandes cantidades durante la quema de combustibles fósiles. Con el objetivo de reducir su concentración en la atmósfera, el grupo investiga métodos sostenibles de captura utilizando materiales adsorbentes obtenidos a partir de residuos.
Materiales reutilizados para capturar y transformar el CO₂
Los investigadores han desarrollado materiales absorbentes como zeolitas, carbones activados, sílices mosoporosas funcioanlizadas, hidróxidos dobles laminares y estructuras organometálicas, capaces de retener CO₂ en su superficie y liberarlo posteriormente mediante tratamientos térmicos. A diferencia de los líquidos absorbentes convencionales, estos sólidos permiten un proceso más eficiente y con menor impacto ambiental.
Además, el grupo ha diseñado catalizadores avanzados que permiten convertir el CO₂ capturado en productos químicos de alto valor añadido, como metanol o combustibles líquidos, sin que el propio catalizador se consuma en la reacción. Esta transformación no solo reduce la huella de carbono, sino que ofrece nuevas oportunidades para la producción sostenible de compuestos esenciales para la industria química y energética.
Del gas residual al combustible sintético
Una de las líneas de trabajo más prometedoras es el reformado seco de metano con CO₂, un proceso que genera gas de síntesis (mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno) a partir de estos dos gases. Este gas de síntesis puede utilizarse como base para fabricar combustibles sintéticos, abriendo una vía innovadora para el reciclaje de gases contaminantes.
El equipo trabaja también en la mejora de los catalizadores utilizados en este proceso, buscando materiales más resistentes a altas temperaturas y diseñados para evitar la acumulación de carbono, una de las principales limitaciones técnicas de estas reacciones.
Un grupo de referencia con respaldo institucional
El grupo TAMA está compuesto por los investigadores Aziza Imene Boulahbal, Soufiane El Mahmoudi, Vinicius Do Prado, Helir Joseph Muñoz Alvear, Leticia Santamaría Arana, Manuel Algarra González, Ainhoa Etxeberria Pastor, Sophia Korili y Antonio Gil Bravo.
El proyecto cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Gobierno de Navarra, y sus avances han sido publicados en revistas científicas de referencia internacional como Catalysis Reviews, Chemical Engineering Journal, Catalysis Today, Powder Technology y Journal of Environmental Chemical Engineering.