Gestión eficiente de activos en energía solar y eólica con un ERP especializado

Un ERP para energías renovables se presenta como una de las soluciones más eficaces para la optimización del mantenimiento, la reducción de costes y la mejora de la sostenibilidad en los parques solares y eólicos
31-03-2025

La presión pública para que se realicen los esfuerzos necesarios que logren extender a un uso más amplio las fuentes de energía limpias, así como las ventajas que proporcionan a nivel empresarial y económico, han permitido que la energía solar y la eólica hayan crecido exponencialmente durante la última década

La transición energética se está ejecutando a buen ritmo gracias a proyectos de granjas solares y eólicas, de toda índole, repartidos por todo el territorio nacional. Se consolida, de esta forma, el camino hacia una fórmula de producción y consumo energético que pretende alcanzar una mejor calidad de vida, respetando los entornos naturales y reduciendo la contaminación derivada de la quema de combustibles fósiles.

Sin embargo, es importante señalar la enorme dificultad que implica, y los retos que se deben afrontar para llevar a cabo una correcta gestión de estos proyectos a gran escala. Es en este contexto donde un ERP para energías renovables se presenta como una de las soluciones más eficaces para la optimización del mantenimiento, la reducción de costes y la mejora de la sostenibilidad en los parques solares y eólicos.

 

Cuáles son los retos más urgentes y complicados para una correcta gestión de activos renovables

Las tareas como la monitorización de la producción, el mantenimiento predictivo, la gestión de costes operativos y el cumplimiento regulatorio son habituales en las instalaciones solares y eólicas. Actuar con eficacia sobre estas acciones evita interrupciones y fallos que pueden llegar a suponer notables pérdidas económicas.

Valga como ejemplo el mantenimiento del coste total de la energía eólica, que representa entre el 25% y 35%, o en el sector solar, en el que hasta el 80% del OPEX (conjunto de costes de una empresa en su operación diaria para mantener sus actividades en marcha) se destina a la operación y el mantenimiento de los activos.

Las empresas que administran estos parques requieren de herramientas avanzadas para gestionar datos en tiempo real y optimizar sus recursos, en buena medida por la dispersión geográfica que presentan y los diferentes factores climáticos con los que tienen que lidiar.

 

¿Qué beneficios proporciona un ERP especializado?

La principal ventaja que ofrecen los sistemas de planificación de recursos empresariales especializados en renovables es que todas las áreas operativas quedan integradas en una única plataforma. De este modo, es más fácil llevar el control de las siguientes tareas, consideradas, a su vez, beneficios diferenciadores.

1.   Optimización de la gestión de activos

El uso adecuado de un programa especializado en la Planificación de Recursos Empresariales permite un control centralizado de todos los activos físicos (turbinas, paneles solares, infraestructura, etc.), facilitando el seguimiento del ciclo de vida de los activos, desde la instalación hasta el desmantelamiento, al tiempo que va a mejorar sustancialmente la toma de decisiones sobre inversiones y renovaciones de equipos.

2.   Mantenimiento predictivo y preventivo

La integración de sensores y datos en tiempo real de estos ERPs va a facilitar el monitoreo del estado de los equipos, reducir los tiempos de inactividad y los costes de reparación al anticipar fallos. Además, será posible programar automáticamente tareas de mantenimiento basadas en el uso y desgaste de los equipos.

3.   Seguimiento de la producción de energía

También es interesante destacar la capacidad que poseen para proporcionar informes detallados sobre la generación de energía en tiempo real, permitiendo comparar el rendimiento real con las proyecciones y detectar posibles desviaciones. Además, facilita la identificación de áreas de mejora que va a permitir maximizar la eficiencia energética.

4.   Cumplimiento normativo y gestión de permisos

Los ERPs para proyectos sostenibles eólicos y solares también están programados para automatizar el seguimiento de regulaciones locales, nacionales e internacionales, gestionar la documentación y los permisos necesarios para la operación de los parques y reducir el riesgo de multas o sanciones por incumplimiento.

5.   Integración de datos y análisis avanzado

Otra característica de este tipo de software es el de centralizar datos de múltiples fuentes (sensores, proveedores, sistemas financieros, etc.), así como ofrecer herramientas de análisis capaces de identificar tendencias y oportunidades de mejora, facilitando la generación de informes personalizados para stakeholders.

6.   Gestión financiera y control de costes

Su uso también permite un seguimiento preciso de los costes operativos y de mantenimiento, mejorando la planificación presupuestaria y la gestión de inversiones, e integrando módulos de facturación y contabilidad para una gestión financiera completa.

7.   Mejora de la eficiencia operativa

Como cabe suponer, al automatizar procesos repetitivos, como la programación de mantenimiento o la generación de informes, se optimizan las gestiones operativas reduciendo errores humanos, mejorando la precisión de los datos y elevando la calidad en el uso de recursos humanos y técnicos.

8.   Gestión de proveedores y cadena de suministro

No hay que olvidar su poder para permitir una gestión ágil y sencilla de contratos con proveedores y contratistas del sector energético, el control del inventario de repuestos y materiales necesarios para la operación y la mejora de la coordinación entre los diferentes actores de la cadena de suministro.

9.   Sostenibilidad y reportes ESG (Environmental, Social, Governance)

Otra gestión de un ERP especializado es la medición y el reporte del impacto ambiental de las operaciones, facilitando la generación de informes de sostenibilidad para cumplir con estándares internacionales, contribuyendo en la mejora de la imagen corporativa y la relación con inversores.

10.  Escalabilidad y adaptabilidad

Un ERP para el sector eólico y solar es adaptable a proyectos de diferentes tamaños y complejidades, permite la integración con nuevas tecnologías, como IoT o inteligencia artificial, y soporta la expansión de operaciones a nuevos parques o regiones.

11.  Mejora de la toma de decisiones

Tampoco hay que pasar por alto su facultad para proporcionar información en tiempo real y dashboards personalizados que faciliten la identificación de problemas y oportunidades de mejora, apoyando la planificación estratégica a largo plazo.

12.  Reducción de riesgos

Por último, cabe señalar su poder para minimizar riesgos operativos y financieros mediante una gestión proactiva, permitiendo una respuesta rápida ante incidencias o cambios en el entorno regulatorio.

En resumen, un ERP especializado en parques eólicos y solares, además de mejorar la eficiencia operativa y reducir costes, también contribuye a maximizar la producción de energía, garantizar el cumplimiento normativo y apoyar la sostenibilidad a largo plazo. Esto lo convierte en una herramienta esencial para empresas del sector de energías renovables.

 

Casos de éxito por la implementación de ERPs en su sistema

  • Iberdrola: Su plataforma digital de gestión de activos monitorea en tiempo real sus parques eólicos y solares, asegurando un óptimo rendimiento y reducción de costes.
  • Sardeolica (Italia): Mediante un sistema de mantenimiento predictivo, ha conseguido reducir un 10% sus costes operativos y mejorar la disponibilidad de sus turbinas.
  • Pattern Energy: La digitalización de sus procesos administrativos ha optimizado la gestión de cobros y agilizado la operación de sus proyectos en varios países.
Etiquetas