
Región de Murcia activa la descontaminación de El Hondón con un plan técnico y reclamará costes a los responsables
- 621 lecturas

El Gobierno regional de Murcia ha puesto en marcha una nueva fase en la recuperación de los suelos contaminados de El Hondón, en Cartagena, mediante la redacción del proyecto técnico de descontaminación, así como los estudios complementarios necesarios. Esta actuación, que será ejecutada subsidiariamente por la Administración autonómica, representa un paso clave dentro de la estrategia regional de regeneración ambiental de zonas industriales históricamente afectadas.
Como parte de esta intervención, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que dirige Juan María Vázquez, exigirá a la empresa Ercros el pago previo de más de 800.000 euros para cubrir los costes derivados del proceso de descontaminación. Esta reclamación se sustenta en el principio de “quien contamina, paga”, recogido tanto en varias directivas europeas como en la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.
Compromiso institucional
Durante su intervención en el pleno de la Asamblea Regional, el consejero Juan María Vázquez reafirmó el compromiso del Ejecutivo murciano con la reparación ambiental.
“No vamos a permitir que los ciudadanos de Cartagena ni de la Región asuman el coste de la reparación ambiental, sino que tienen que ser los propios responsables quienes deben responder”, Juan María Vázquez
Asimismo, subrayó que la finalidad de esta estrategia es desarrollar soluciones definitivas y permanentes para los 159 hectáreas de terrenos contaminados, afectados por la actividad industrial de empresas como Potasas y Derivados, Española del Zinc (Zinsa) y Peñarroya.
La Comunidad Autónoma articula esta actuación en torno a una estrategia integral basada en el rigor técnico y normativo, priorizando la protección de la salud pública y el medio ambiente, así como la asunción de responsabilidades por parte de los causantes de la contaminación.
En este proceso, el Gobierno regional cuenta con el respaldo del sistema científico, colaborando con entidades de prestigio como la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este soporte académico se orienta a garantizar que las medidas aplicadas respondan al mejor conocimiento disponible.
Coordinación entre administraciones y organismos
La actuación también se apoya en la colaboración con otras administraciones e instituciones implicadas, como el Ayuntamiento de Cartagena, el Consejo de Seguridad Nuclear, la empresa pública Emgrisa, y con el propio poder judicial, con quien existe una cooperación constante.
El antiguo complejo industrial de Española del Zinc (Zinsa) constituye uno de los focos más críticos en la agenda ambiental regional. El consejero explicó que, a raíz de continuas inspecciones llevadas a cabo por la Comunidad Autónoma, se han impuesto medidas a Cartagena Parque, actual gestora de la parcela.
Entre estas acciones destaca el inicio de la retirada de residuos, incluyendo 500.000 litros de líquidos peligrosos y otros 800.000 litros de líquidos no peligrosos, cuya eliminación se encuentra actualmente en curso.
Rechazo a propuestas insuficientes
La Administración regional ha rechazado el proyecto de descontaminación presentado por la empresa por considerarlo "insuficiente" y contrario al objetivo de recuperación total.
“Simplemente sellar o confinar los residuos in situ no es aceptable”, afirmó Vázquez, añadiendo que “no aceptaremos soluciones temporales ni parches. Exigimos una descontaminación real, completa y acorde con la ley.”
Se ha concedido un plazo de tres meses a la mercantil para presentar un plan definitivo de recuperación que cumpla con los requisitos legales y técnicos exigidos.