
La Junta de Andalucía liderará la innovación en gestión hídrica agrícola mediante inteligencia artificial
- 1373 lecturas

Ante la creciente preocupación por la gestión eficiente del agua en la agricultura andaluza debido a los prolongados periodos de sequía, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha impulsado el proyecto GestIAgua. Esta iniciativa, liderada por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), ha sido seleccionada dentro del programa Pland Sequía Andalucía, recibiendo un presupuesto de 350.000 euros para su desarrollo durante los próximos dos años.
Tecnología avanzada para un riego eficiente
El objetivo de GestIAgua es proporcionar herramientas innovadoras que optimicen el uso de los recursos hídricos en la agricultura. Para ello, se emplearán técnicas de experimentación, sensorización e inteligencia artificial, ofreciendo soluciones específicas para cultivos de secano y regadío. Entre los beneficiados están el olivar, frutos secos (almendro, nogal y pistachero), naranjo, viña, cultivos subtropicales (aguacate y mango) y frutos rojos (fresa, frambuesa y arándano).
El proyecto se estructura en tres módulos clave:
-
Plataforma Aqua: un sistema de datos abiertos en tiempo real basado en sensores distribuidos en Parcelas Piloto Sensorizadas (PPS) en toda Andalucía.
-
Herramientas de asesoramiento: soluciones basadas en inteligencia artificial para la programación de riegos y el manejo del suelo.
-
Difusión del conocimiento: estrategias innovadoras de comunicación, seminarios y jornadas para transferir los avances al sector agrícola.
Plataforma Aqua: datos abiertos y accesibles
Uno de los pilares del proyecto es la Plataforma Aqua, un sistema de almacenamiento y visualización de información en múltiples escalas. Esta integrará datos de los satélites Sentinel de la Agencia Europea del Espacio (ESA), Landsat de la NASA y drones de alta resolución. También contará con datos de la Red de Información Agroclimática de Andalucía y sensores avanzados desplegados en 100 parcelas piloto supervisadas en centros IFAPA y fincas colaboradoras.
El objetivo es que esta plataforma tenga continuidad más allá del proyecto, consolidándose como un referente en la gestión hídrica en Andalucía y facilitando la aplicación de inteligencia artificial en la agricultura mediterránea.
Herramientas inteligentes para la toma de decisiones
En las parcelas piloto se optimizará el riego y la gestión del suelo en función de la dotación hídrica disponible y los datos recopilados por la Plataforma Aqua. A partir de esta información, se desarrollarán tres tipos de herramientas de apoyo:
-
Herramientas específicas por cultivo, basadas en los datos obtenidos de las parcelas piloto.
-
Gemelos digitales, que integrarán información diaria de sensores en un modelo virtual.
-
Balance de agua en el suelo, ajustado a cada tipo de cultivo.
Además, se implementará un programa de difusión que incluirá aplicaciones informáticas, encuentros con agricultores y técnicos, y jornadas de formación especializadas.
Calendario del proyecto
GestIAgua finalizará el 31 de diciembre de 2026. Se prevé que la Plataforma Aqua esté operativa antes del verano de 2024, mientras que la red de parcelas piloto entrará en funcionamiento tras el verano. Las primeras herramientas de apoyo a la toma de decisiones estarán disponibles antes de la campaña de riego de 2026. El programa de transferencia de conocimientos comenzará en verano de 2025 y se extenderá hasta la finalización del proyecto.
Los socios de GestIAgua, entre los que se encuentran IFAPA, IAS-CSIC y la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra, ya han iniciado reuniones para la selección de parcelas piloto, sensores y redes de comunicación necesarias para la implementación del proyecto. Esta iniciativa representa un paso fundamental hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua en la agricultura andaluza.