Empresas españolas del agua se afianzan en Perú con proyectos de gran envergadura

Las metas de Perú en agua y saneamiento constituyen una gran oportunidad para empresas españolas especializadas en el ciclo integral del agua. Hablamos con Mario Valverde, director de portafolio de proyectos de PROINVERSIÓN
Autor/es
Diego Ortuño
14-04-2025
Publicado en

Perú enfrenta grandes retos en lo que a infraestructura básica se refiere. Es un país que lucha por llevar el progreso del que gozan los principales municipios de su capital -Lima- al resto de la geografía que lo compone. No obstante, rápidamente se convierte en un ejemplo de captación de inversiones entre sus pares de la región y ostenta una ambiciosa cartera de proyectos que llama la atención de las empresas especializadas en obras civiles y servicios, entre las que destacan varias referentes españolas. 

Alrededor de tres millones de peruanos no tienen acceso a agua potable y más de siete carecen de saneamiento. Tales necesidades se reparten casi equitativamente entre los entornos rurales y urbanos. Sin embargo, es entre estas brechas que se presentan las mayores oportunidades. 

La sociedad peruana se labró una institucionalidad que va más allá de los gobiernos de turno para posicionarse como una economía estable y de crecimiento sostenido. El índice riesgo país - EMBI+ de JP Morgan- coloca a Perú como el tercer mejor destino para el capital extranjero en la región, sólo superado por Chile y Uruguay. 

Esta confianza se hace imprescindible para los objetivos nacionales. El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento estima que las inversiones a corto plazo necesarias para cubrir las necesidades básicas urgentes en servicios de agua y saneamiento suman 41 mil millones de soles peruanos, lo que es equivalente a unos 10,69 mil millones de euros.  

Ante tal compromiso, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN, juega un papel protagónico como organismo técnico especializado en la captación de inversión privada mediante Asociaciones Público-Privadas (APP).

 

Imagen

 

Uno de los de casos de éxito de APPs emblemáticos en Latinoamérica se ubica en los distritos de sur de Lima con el proyecto PROVISUR, ejecutado por TEDAGUA. Aquí, la multinacional española hizo gala de todo su conocimiento en el ciclo integral del agua para realizar una obra de vanguardia que combina tratamiento de aguas residuales con una calidad suficiente para el reúso agrícola y desalinización de agua de mar para fines potables.

Se podría continuar haciendo mención a la reciente adjudicación del proyecto PTAR Chincha, de 92 millones de euros de inversión, a otra compañía española especializada en servicios de agua como es Aqualia, pero, a efectos de profundizar, conviene presentar a Mario Valverde, director de portafolio de PROINVERSIÓN. Hemos tenido la oportunidad de conversar él sobre las metas de la institución para este 2025, los proyectos más importantes y los incentivos que hacen del Perú un país atractivo para la inversión extranjera, entre otros temas relevantes para el rubro del agua.

Valverde es un fiel creyente de la cooperación entre los sectores público y privado para alcanzar metas, sabe que la apertura a la experiencia y el capital internacional es el camino para mejorar la vida de millones de personas en tiempo y forma. Un claro ejemplo del éxito de esta dupla es el nivel de tratamiento de las aguas residuales en Lima y Callao, que pasó del 20% a más del 90% gracias a la entrada en operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales – PTAR - Taboada en 2013, La Chira en 2016 y PROVISUR en 2020, que se ejecutaron bajo la modalidad de APP. Es decir que en siete años la brecha de este servicio se contrajo más de 70 puntos porcentuales.

 

 

Imagen

Mario Valverde es ingeniero civil por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en Asociaciones Público-Privadas, Regulación de Servicios Públicos y BIM Manager, cuenta con más de 15 años de experiencia en planificación, producción, control de calidad y administración de contratos en infraestructura. Ha liderado equipos en proyectos viales, ferroviarios y edificaciones, tanto en el sector público como privado. Ha ocupado posiciones clave en PROINVERSIÓN y en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, desempeñándose como subdirector y asesor técnico en proyectos de asociaciones público-privadas (APP).

 

Para comenzar, ¿podría hablarnos brevemente sobre sus funciones y responsabilidades como director de portafolio de proyectos?

El director de portafolio en PROINVERSIÓN lidera la identificación, estructuración y promoción de proyectos bajo Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos. Su función principal es gestionar un portafolio alineado con las políticas de desarrollo nacional y asegurar la viabilidad técnica, financiera y legal de las iniciativas. Además, supervisa el proceso de promoción y adjudicación con transparencia y eficiencia en la selección de inversionistas.

También es responsable de atraer capital privado mediante la promoción de proyectos a nivel nacional e internacional y de coordinar con inversionistas y organismos públicos para facilitar el desarrollo de los proyectos. En fin, buscamos impulsar mejoras normativas y estratégicas para optimizar el marco de inversión y eliminar barreras que dificulten la participación del sector privado.

 

¿Cuáles son los proyectos de inversión que considera prioritarios y urgentes de promocionar en el corto plazo?

La agencia ha priorizado para el corto plazo la adjudicación de 31 proyectos en 2025, con una inversión estimada de más de US$ 8 mil millones. Estos proyectos abarcan sectores como vialidad, saneamiento, salud, turismo, educación, electricidad e inmuebles, y se desarrollarán a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos.

Específicamente, en el portafolio de saneamiento, para el 2025 PROINVERSION promueve 9 proyectos por US$ 1.695 millones que se reparten en seis PTARs, una planta desaladora y dos proyectos de Infraestructura en saneamiento. 

 

"En el portafolio de saneamiento, para el 2025 PROINVERSION promueve 9 proyectos por 1.695 millones de US$ que se reparten en seis PTARs, una planta desaladora y dos proyectos de Infraestructura en saneamiento"

 

 

En relación con las empresas españolas, ¿cómo describiría la evolución de la relación comercial e inversora con Perú en los últimos años? 

La relación comercial se encuentra en crecimiento debido a que España es desde hace casi tres décadas uno de los grandes inversores en Perú, con casi 600 empresas que operan en diversos sectores especialmente en finanzas, infraestructura, energía y saneamiento.

En términos recientes, desde 2023, empresas españolas como ACCIONA, CELEO, SACYR y CINTRA se han adjudicado proyectos en los sectores de electricidad y carreteras por un monto de US$ 329 millones. 

 

"La relación comercial se encuentra en crecimiento debido a que España es desde hace casi tres décadas uno de los grandes inversores en Perú, con casi 600 empresas que operan en diversos sectores especialmente en finanzas, infraestructura, energía y saneamiento"

 

 

¿Qué ofrece Perú para atraer a la inversión extranjera? 

Perú ofrece un entorno favorable y predecible respaldado por una economía estable y un marco regulatorio que fomenta la inversión privada con la libre movilización de los capitales, los tratados internacionales y la protección jurídica.

La significativa brecha de infraestructura en el país, junto con el modelo de Asociación Público-Privada (APP), brinda un amplio abanico de posibilidades para inversionistas extranjeros interesados en desarrollar proyectos de alto impacto. Además, la experiencia y trayectoria de empresas españolas en estos sectores refuerzan su competitividad para aprovechar estas oportunidades y contribuir al desarrollo sostenible del Perú.

 

"La significativa brecha de infraestructura en el país, junto con el modelo de Asociación Público-Privada (APP), brinda un amplio abanico de posibilidades para inversionistas extranjeros interesados en desarrollar proyectos de alto impacto"

 

 

¿Qué tipo de incentivos ofrece Perú a los inversores extranjeros en sectores como agua? 

Los proyectos de agua y saneamiento que tenemos en cartera actualmente son principalmente cofinanciados, es decir, que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) asume el compromiso del repago del 100% de la inversión, independientemente de la modalidad de pago. Asimismo, en algunos casos, el Ministerio asume el cofinanciamiento temporal de una parte de los costos de operación y mantenimiento. De esta manera se reduce el riesgo que el Concesionario perciba menores ingresos, aun cuando la tarifa del servicio sea insuficiente para cubrir los costos de operación y mantenimiento, pues el Ministerio de Vivienda asume el compromiso contingente de cubrir aquel saldo faltante. 

Por otro lado, en los contratos establecemos un límite a las deducciones por incumplimiento de los niveles de servicio, las que se aplican únicamente al componente de operación y mantenimiento. De esta manera se asegura que el Concesionario pueda cumplir con sus compromisos de pago ante sus acreedores.

Finalmente, pero no menos importante, aún en escenarios de terminación anticipada del contrato de concesión, independientemente de las razones que llevaron a esa caducidad, siempre se reconoce al Concesionario la inversión que haya sido ejecutada.

 

Imagen

 

 

¿Qué desafíos enfrenta actualmente Perú en términos de agua y saneamiento, y cómo están abordando estas necesidades desde la Agencia? 

El desafío es grande, tanto como las necesidades de inversión, y a esto hay que sumarle la limitación de los recursos de cofinanciamiento del Ministerio de Vivienda y al nivel de las tarifas del servicio establecidas por el regulador, que resultan insuficientes para cubrir por sí solas los costos de operación y mantenimiento de estos proyectos. Es necesario trabajar una reforma o plantear alternativas para incorporar una tercera línea de financiamiento de estos proyectos.

 

La concesión de la PTAR de Chincha marca un precedente importante para este 2025. ¿Qué aspectos de este proyecto destacaría como referentes en el modelo de APP?

Esta concesión abre la puerta a proyectos complementarios para su potencial reúso en el riego de cultivos de tallo alto. De concretarse acuerdos entre la empresa prestadora de servicios de saneamiento y los demandantes de las aguas residuales o de los lodos tratados, los ingresos que se generan de estos acuerdos se destinan al fideicomiso para el pago de los costos de operación y mantenimiento de la planta. Así se procuran la economía circular del agua al tiempo que se reducen necesidades de mayores tarifas para el proyecto.

 

¿Cómo están promoviendo proyectos de APP en regiones menos atendidas en el interior del país y lejos de los centros urbanos? 

PROINVERSIÓN realiza visitas técnicas para identificar oportunidades. En relación con ello, en coordinación con las veinticinco regiones y Lima Metropolitana, se ha desarrollado la Cartera de Proyectos “Perú Regiones” que busca captar el interés para generar oportunidades de inversión de alto valor en las regiones.

 

¿Cuentan con beneficios o incentivos fiscales para las empresas extranjeras?  

Sí, existen beneficios como la Recuperación Anticipada del IGV o IVA, que consiste en la devolución de este impuesto por las adquisiciones y/o importaciones de bienes, servicios y contratos de construcción que se realicen durante la etapa preoperativa del proyecto y que sean empleados directamente en la ejecución de este. Desde PROINVERSIÓN intervenimos en la evaluación para que el inversionista acceda a este beneficio.

También es importante resaltar que toda la relación está amparada por el Convenio de Estabilidad Jurídica, que es un mecanismo de promoción de la inversión que se materializa a través de la suscripción de contratos con el Estado Peruano. Son contratos con rango de ley, de naturaleza civil y no administrativa, y sólo se pueden dejar sin efecto por acuerdo de las partes. De esta manera, se reduce el riesgo que genera la incertidumbre de desarrollar proyectos a largo plazo en diversos sectores de la economía, porque mejora las condiciones de financiamiento y da mayor predictibilidad a los inversionistas.

 

¿Existen planes para ampliar la cartera de proyectos de desalinización o reúso en zonas específicas del país? 

Sí, de hecho, de los 9 proyectos más maduros que tenemos en cartera, 6 de ellos son para el tratamiento y disposición o reúso de las aguas residuales en las ciudades de Cajamarca, Cusco, Puerto Maldonado, Trujillo, San Martín y Huancayo. Estos proyectos serán declarados de interés y algunos de ellos, adjudicados este 2025.

Por otro lado, en lo que respecta a desalinización de agua de mar, actualmente se está estructurando una planta desaladora en Ilo en la región de Moquegua con la que se busca atender la demanda de agua potable desatendida y proveer el servicio las 24 horas del día. Esperamos declarar de interés esta iniciativa privada a finales del primer semestre 2025. 

 

"De los 9 proyectos más maduros que tenemos en cartera, 6 de ellos son para el tratamiento y disposición o reúso de las aguas residuales en las ciudades de Cajamarca, Cusco, Puerto Maldonado, Trujillo, San Martín y Huancayo"

 

 

¿Cómo se logra el equilibrio entre la rentabilidad de los proyectos y el impacto social positivo? 

El equilibrio entre la rentabilidad de los proyectos y su impacto social positivo se logra, en primer lugar, identificando desde el inicio cualquier posible situación que pueda interrumpir alguna de las fases del proyecto. Esto permite anticipar soluciones y minimizar riesgos. Además, es fundamental fortalecer la colaboración entre las entidades del Estado y el concesionario para definir una ruta de trabajo conjunta. Solo con una relación sólida y coordinada se pueden establecer mecanismos eficientes que garanticen tanto la viabilidad financiera del proyecto como su aceptación social.

Otro aspecto clave es implementar la gestión social desde las primeras etapas para asegurar la sostenibilidad del proyecto durante todo su ciclo de vida, algo que ya se ha venido aplicando en los contratos de concesión más recientes. También es imprescindible identificar a todos los actores involucrados, comunicarles claramente los alcances y beneficios del proyecto, y atender sus inquietudes sobre el impacto. 

Finalmente, el éxito no debe medirse solo en términos económicos, sino también en el valor que deja a la sociedad. Para ello, es esencial procurar la armonía entre los impactos social, ambiental y económico.

 

¿Qué aprendizajes se han obtenido de proyectos de APP pasados? 

Los proyectos de APP han dejado lecciones valiosas que hoy permiten mejorar los futuros desarrollos. Uno de los aprendizajes más importantes ha sido la necesidad de establecer plazos adecuados para que el Estado cumpla con sus obligaciones y así evitar retrasos que puedan afectar la ejecución. También se ha identificado la importancia de contar con mecanismos contractuales que permitan resolver controversias sin recurrir directamente a la vía arbitral para llegar a acuerdos más ágiles y eficientes. Además, el apoyo de las entidades competentes y de los postores en cada fase del proceso ha demostrado ser clave para garantizar el éxito de los proyectos.

Otro aspecto relevante ha sido la promoción constante de los proyectos a través de publicaciones y contactos directos con actores clave en el mercado. También se ha aprendido que la coordinación continua es fundamental y esto es algo que se ha reforzado con reuniones periódicas y mecanismos de seguimiento. Finalmente, la interacción con el mercado a través de versiones de contratos ha permitido mitigar riesgos y que las condiciones sean más claras. 

 

"Los proyectos de APP han dejado lecciones valiosas que hoy permiten mejorar los futuros desarrollos. Uno de los aprendizajes más importantes ha sido la necesidad de establecer plazos adecuados para que el Estado cumpla con sus obligaciones y así evitar retrasos que puedan afectar la ejecución"

 

 

Para cerrar, ¿qué legado le gustaría dejar como director de portafolio en términos de impacto en el desarrollo del país? 

Como director de portafolio, el mayor legado que me gustaría dejar es la consolidación de la inversión privada en el sector saneamiento con una cartera de proyectos dinámica y sostenible que abra nuevas oportunidades para que más empresas se sumen a este esfuerzo por alcanzar la universalización de los servicios.

Además, buscamos agilizar las fases de los proyectos APP para que los beneficios lleguen más rápido a los ciudadanos. Queremos impulsar un mayor número de proyectos en distintos sectores, entendiendo que la brecha de infraestructura sigue siendo un desafío en el país. Cada obra es un paso más en la dirección del desarrollo y el bienestar del Perú. Nuestro objetivo es fortalecer este modelo de inversión y gestión para generar un impacto positivo y duradero.


 

El elefante en la sala

Sí, hay que hablar de esto sin tapujo ni tabúes. Perú no brilla por su estabilidad política y es posible que esto genere cierto recelo entre los inversionistas. Pues, cinco presidentes en los últimos tres años – tres de ellos en un periodo de nueves días- no suele generar un ambiente en que el capital se sienta particularmente cómodo. Pero es en este contexto que el país exhibe toda la fuerza de su institucionalidad y su capacidad de dar continuidad a los proyectos.

A pesar de los vaivenes políticos, el Perú mantuvo el tipo de cambio sin mayores variaciones gracias a la independencia de su entidad emisora de moneda y no interrumpió el cumplimiento de sus compromisos, lo que denota una sana diferenciación entre Estado y gobierno de turno.

Sus indicadores macroeconómicos y su índice de riesgo país – muy por debajo del promedio de la región- hacen pensar que la nación inca da pasos firmes hacia un desarrollo sostenible. Sólo las brechas en infraestructura lo separan de ser el milagro económico que está llamado a ser y PROINVERSIÓN trabaja para encontrar socios en esta carrera.   

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número