
De residuos orgánicos a gas natural renovable: así será la Planta de Biorresiduos de Colmenar Viejo
- 2374 lecturas

- 2374 lecturas
El municipio madrileño de Colmenar Viejo será el escenario de una de las infraestructuras más avanzadas en gestión sostenible de residuos orgánicos a nivel nacional. Se trata de la nueva Planta de Tratamiento de Biorresiduos, actualmente en construcción, que transformará residuos orgánicos en gas natural renovable para beneficiar a más de 30.000 habitantes.
La planta, de tamaño medio, tendrá una capacidad inicial de procesamiento de 25.000 toneladas anuales, con posibilidad de alcanzar las 75.000 toneladas a pleno rendimiento, y producirá hasta 60 GWh de energía verde cada año, que podrán cubrir las necesidades de calefacción y agua caliente de cerca de 11.700 hogares.
El proyecto, promovido por las compañías PreZero y Enagás Renovable, se financia a través de los fondos europeos Next Generation y cuenta con el respaldo del Gobierno de España y la Comunidad de Madrid.
Tecnología de vanguardia y garantías medioambientales
Desde la dirección técnica, Luis Gómez, coordinador de Proyectos de Biogás en PreZero, ha resaltado que la instalación contará con “tecnología puntera, comparable con las mejores plantas europeas”. Esta infraestructura situará a Colmenar Viejo como un modelo de referencia nacional en el tratamiento de biorresiduos y la producción de biometano.
Además, el diseño de la planta contempla un tratamiento en entornos completamente estancos, equipados con sistemas avanzados de biofiltración. Según José Luis Martínez, gerente de Desarrollo de Negocio de Biometano en Enagás Renovable, esto garantiza “la ausencia de molestias por olores o emisiones” y asegura el cumplimiento estricto de la normativa ambiental vigente.
El diseño de la planta contempla un tratamiento en entornos completamente estancos, equipados con sistemas avanzados de biofiltración, garantizando el cumplimiento estricto de la normativa ambiental vigente.
Un proyecto alineado con las estrategias energética y climática nacionales
Además del reconocimiento sectorial, la planta cuenta ya con la Autorización Ambiental Integrada, tras superar un exigente proceso de evaluación ambiental y participación pública. Cristina Aparicio, directora general de Transición Ecológica y Economía Circular de la Comunidad de Madrid, destacó durante su comparecencia en la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de Madrid, que “este proyecto proporciona una solución efectiva para la gestión de residuos del norte de Madrid, reduce la dependencia de combustibles fósiles y refuerza la autonomía energética local”.
En ese marco, Aparicio remarcó la alineación del proyecto con la Estrategia Nacional para el Impulso del Biogás, recientemente aprobada por el Gobierno de España, como parte de los compromisos adquiridos en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de una economía circular.
Un paso firme hacia un sistema energético descentralizado y sostenible
La futura Planta de Biorresiduos de Colmenar Viejo representa un paso decisivo en la descentralización del modelo energético, al transformar residuos en recursos y reducir significativamente el impacto ambiental de su gestión. Su puesta en marcha no solo permitirá valorizar una fracción significativa de residuos municipales, sino que también consolidará a la región como espacio pionero en la transición hacia fuentes limpias, seguras y gestionadas de forma circular.
La futura Planta representa un paso decisivo para reducir significativamente el impacto ambiental de la gestión de residuos.
Ejemplo de éxito en eventos sectoriales
El impulso institucional al proyecto quedó especialmente patente durante la jornada Future4 Circularity, organizada por la revista RETEMA, en la que la Planta de Biorresiduos de Colmenar Viejo fue destacada como caso ejemplar de colaboración público-privada para alcanzar los objetivos de sostenibilidad ambiental.
Rafael García, viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, subrayó durante el evento que “la Comunidad de Madrid es pionera en España en cofinanciar, mediante fondos europeos, proyectos privados estratégicos como este”. Asimismo, insistió en que la región avanza hacia el objetivo de vertido cero, promoviendo un entorno favorable para la inversión mediante seguridad jurídica, fiscalidad reducida y apoyo institucional.
La jornada sirvió también como plataforma para debatir sobre el papel del biogás y el biometano en la transición energética y consolidó a la Comunidad de Madrid como referente en la implementación de proyectos circulares de alto impacto.