Canal de Isabel II estrena un simulador de lluvias pionero en Europa para ensayar drenaje urbano sostenible

La instalación permite probar el comportamiento de diferentes tecnologías frente a lluvias reales y contaminadas, anticipando soluciones para ciudades más permeables y resilientes
15-04-2025

Canal de Isabel II ha puesto en marcha en el municipio madrileño de Meco un innovador simulador de lluvias y escorrentía, el primero de estas características en Europa. Esta infraestructura, ubicada en el Centro de Excelencia e Investigación en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible (CEIC TDUS), permite analizar el comportamiento de distintas soluciones de drenaje urbano sostenible (TDUS) ante precipitaciones de diversa intensidad y carga contaminante, ayudando a diseñar entornos urbanos más resilientes frente a eventos meteorológicos extremos.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha visitado las instalaciones, destacando el compromiso regional con la innovación hídrica y la sostenibilidad.

 

Tecnología para reproducir lluvias y analizar contaminantes

El simulador es capaz de generar lluvias de entre 5 y 70 mm/h, replicando eventos registrados en la Comunidad de Madrid y otras regiones. También permite ajustar el nivel de contaminación de las precipitaciones, basándose en análisis de escorrentías reales. Se trata de una estructura móvil formada por seis pórticos que se desplaza sobre cuatro tipos de cubiertas drenantes, entre ellas cubiertas vegetales o green roofs, lo que permite comparar su rendimiento.

En otras zonas del recinto, se experimenta con firmes permeables y zanjas drenantes, utilizando un segundo simulador que vierte agua desde un depósito. Así, se pueden medir con precisión los caudales drenados, tanto en volumen como en calidad.

 

Menos contaminación, menor presión sobre el alcantarillado

Según el propio Canal de Isabel II, las técnicas de drenaje urbano sostenible permiten reducir hasta un 80 % la contaminación del agua de lluvia y disminuir hasta un 70 % el caudal que llega a las redes de saneamiento. Estas soluciones son claves para enfrentar el aumento de zonas impermeables en las ciudades y evitar inundaciones y vertidos en episodios de lluvia intensa.

En Madrid ya se están aplicando algunas de estas tecnologías. Es el caso del aparcamiento del estadio Metropolitano, que cuenta con pavimento permeable, o el proyecto Madrid Nuevo Norte, que incorporará cubiertas verdes, pavimentos filtrantes y zonas ajardinadas de drenaje como parte de su estrategia de gestión sostenible del agua.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número