La AEMA examina cuatro futuros sostenibles para Europa en 2050 y llama a anticiparse a las amenazas emergentes

Un nuevo informe de prospectiva explora cómo podrían transformarse los sistemas de alimentación, energía, movilidad y entorno construido para lograr un modelo europeo resiliente y sostenible
14-04-2025

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha publicado su nuevo informe de prospectiva "Imaginar una Europa sostenible en 2050: explorando las implicaciones para los sistemas clave de producción y consumo", que examina cómo podrían evolucionar los sistemas de alimentación, energía, movilidad y entorno construido, fundamentales para cubrir las necesidades básicas de los europeos y responsables, a su vez, de importantes presiones ambientales y climáticas.

El estudio se presenta en un contexto clave: la Unión Europea acaba de lanzar la Estrategia de la Unión para la Preparación, destinada a mejorar la capacidad europea para prevenir y responder a amenazas emergentes, como el cambio climático y los desastres naturales. Esta estrategia promueve el uso del análisis prospectivo para anticipar riesgos futuros y sus posibles efectos en cascada.

 

Cuatro futuros posibles para una Europa sostenible

La AEMA y su red Eionet han desarrollado cuatro "futuros imaginados" o imaginarios para analizar cómo podrían transformarse los sistemas europeos según diferentes trayectorias sociales, modelos de gobernanza y avances tecnológicos:

  • Tecnocracia para el bien común: la sostenibilidad se logra mediante el control estatal nacional, priorizando los intereses colectivos y apoyándose en la tecnología para monitorizar y gestionar los sistemas sociales y ecológicos.

  • Unidad en la adversidad: tras crisis climáticas, ambientales y económicas graves, los ciudadanos empoderan a la UE para imponer límites estrictos a la actividad económica mediante regulaciones y mecanismos de mercado.

  • El gran desacoplamiento: las empresas innovadoras lideran gracias a avances tecnológicos, especialmente en bioeconomía, logrando desvincular el crecimiento económico del impacto ambiental.

  • Ecotopía: la sociedad civil impulsa un cambio de mentalidad hacia estilos de vida sostenibles. Las comunidades se reconectan con la naturaleza, reducen el consumo y minimizan el uso de la tecnología.

Aunque cada imaginario plantea trayectorias diferentes, el informe destaca soluciones comunes en todos ellos, como la electrificación del transporte, el uso de soluciones basadas en la naturaleza, la diversificación proteica, la rehabilitación de edificios y la expansión de las energías renovables. Estas medidas ofrecen direcciones sólidas para transformar los sistemas de forma sostenible.

 

Evaluación frente a disrupciones

El informe también ha puesto a prueba la solidez de cada imaginario ante posibles disrupciones, como fallos masivos en sistemas digitales, desórdenes geopolíticos, desastres climáticos o crisis financieras globales.

Este análisis ha permitido identificar un conjunto de capacidades clave para afrontar el cambio sistémico y fortalecer la resiliencia. Estas se agrupan en seis ámbitos temáticos:

  • Gobernanza colaborativa y anticipatoria

  • Compromiso social y creatividad

  • Conexión con la naturaleza y empatía

  • Planificación espacial y uso multifuncional del territorio

  • Inteligencia artificial y digitalización

  • Preparación ante crisis

 

Pensar a largo plazo para una Europa resiliente

El informe se publica en un momento de redefinición del papel global de la UE, que busca asegurar prosperidad sostenible y competitividad. En este contexto, la AEMA subraya la importancia de aplicar una visión sistémica y de largo plazo para diseñar políticas que integren múltiples escenarios, desafíos y oportunidades.

Dirigido a responsables políticos, expertos en los sistemas clave de producción y consumo y actores sociales, el informe invita a imaginar futuros resilientes y sostenibles para Europa y a empezar a construirlos desde hoy.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número