Investigadores de la Universidad de La Laguna analizan la viabilidad de generar biogás a partir de subproductos animales

El estudio revela cómo el biogás a partir de residuos de mataderos puede impulsar la sostenibilidad, reducir emisiones y fortalecer la autosuficiencia energética en Tenerife

Un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna ha publicado en la revista Results in Engineering un estudio que explora la posibilidad de producir biogás a partir de desechos de mataderos. Para ello, se tomaron como referencia materiales de ganado y aves de dos establecimientos ubicados en San Cristóbal de La Laguna. Los resultados revelan que esta fuente energética podría cubrir hasta el 20% del consumo industrial del municipio, al tiempo que contribuiría a la reducción de emisiones de CO2.

 

Marco normativo en Canarias y excepciones

En la actualidad, Canarias goza de una excepción dentro de la legislación europea debido a su clasificación como "zona remota" por parte del gobierno autonómico. Esto permite que los Subproductos Animales No Destinados al Consumo Humano (SANDACH) sean enviados a vertederos tras un pretratamiento específico. Dicho proceso tiene lugar en una planta intermedia, donde los desechos se trituran y se mezclan con cal viva para su inertización. Estos residuos son considerados especiales, ya que pueden ser vectores de enfermedades transmitidas entre animales y humanos, por lo que su gestión debe realizarse bajo estrictas normativas.

 

Evaluación del potencial energético de los residuos

El objetivo principal del estudio fue analizar el potencial energético teórico que pueden ofrecer los SANDACH en Tenerife. Para ello, se utilizó una de las tecnologías más consolidadas del mercado, caracterizada por su bajo consumo energético gracias a la reducida temperatura de operación.

Como parte del análisis, los investigadores cuantificaron los residuos generados por los dos principales mataderos de Tenerife, donde se sacrifican vacas, cerdos, ovejas, cabras, conejos y pollos. Según datos oficiales del Gobierno de Canarias, entre 2017 y 2021 se sacrificaron 4,5 millones de animales (78.813 mamíferos y 4.450.754 aves), generando un promedio anual de 5.000 toneladas de residuos.

 

Impacto ambiental y beneficios en la economía circular

El estudio también evaluó diferentes combinaciones de efluentes en función del promedio mensual de generación de residuos. Se analizó su composición elemental y se estimó su capacidad para generar energía eléctrica y térmica. Basándose en el Anuario Energético de Canarias 2021, se determinó la reducción de emisiones derivada de la sustitución de energías convencionales.

Los resultados indican que la valorización energética de los SANDACH permitiría generar 12,86 GWh de energía y producir 820 toneladas de biofertilizantes sostenibles, alineándose con los principios de la economía circular. Además, se podría evitar la emisión de casi 6 millones de kilogramos de CO2, lo que representa un impacto significativo en la transición hacia un modelo más sostenible.

 

Autores del estudio

El artículo ha sido elaborado por el investigador principal José Aythami Pérez, junto con Karina Elvira Rodríguez, Candela Díaz, Douglas Jimmy Escalante y Laura Díaz, todos ellos adscritos al Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de La Laguna. Su investigación refuerza el papel de la ciencia en el desarrollo de soluciones sostenibles para la gestión de residuos y la generación de energía renovable en entornos insulares.

 

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número