
Girona impulsa un sistema pionero de vigilancia de la salud basado en el análisis de aguas residuales
- 1004 lecturas

- 1004 lecturas
La ciudad de Girona ha puesto en marcha EXPOWASTE, un innovador estudio epidemiológico que analizará las aguas residuales urbanas para identificar la exposición de la población a productos químicos nocivos y patógenos resistentes a antibióticos. Este proyecto situará a Girona como referente internacional, ya que implementará por primera vez una red de muestreo a nivel de barrios, permitiendo un análisis detallado de las diferencias socioeconómicas en la exposición a contaminantes.
Un enfoque innovador para la salud pública
El estudio EXPOWASTE combina biomonitorización humana y epidemiología basada en aguas residuales para proporcionar un diagnóstico detallado de la presencia de sustancias químicas y agentes patógenos en la población. Este sistema permitirá:
- Monitorear la exposición a contaminantes como parabenos, plastificantes, filtros solares y metales pesados.
- Detectar la presencia de genes de resistencia a antibióticos y otros agentes biológicos de interés sanitario.
- Evaluar diferencias en la exposición en función del nivel socioeconómico de la población.
Tradicionalmente, los estudios de aguas residuales se realizan en las estaciones depuradoras, lo que limita la precisión de los resultados. En este caso, EXPOWASTE llevará el análisis directamente a los colectores urbanos, permitiendo identificar variaciones entre distintos barrios de Girona y proporcionando información clave para diseñar estrategias de prevención en salud pública.
Un proyecto con respaldo científico y académico
El proyecto cuenta con la participación de instituciones científicas y académicas de primer nivel:
- Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA-CERCA)
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IDAEA-CSIC)
- Dipsalut, el Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona
- Ayuntamiento de Girona
Además, el estudio se complementará con un doctorado industrial, a cargo de la investigadora predoctoral Sílvia Busquets i Font, cuyo objetivo es desarrollar directrices y protocolos para que este modelo pueda implementarse de manera efectiva y sostenible en otras ciudades con características similares a Girona.
Durante la presentación del proyecto, el teniente de alcaldía Xavier Aldeguer Domènech destacó la importancia de esta iniciativa:
"Con la participación del Ayuntamiento de Girona en el Programa de Doctorados Industriales, contribuimos a incrementar la capacidad innovadora de nuestro tejido socioeconómico, al tiempo que apoyamos la formación de personal investigador en nuestra ciudad, impulsando la economía gironina".
Por su parte, el concejal Sergi Cot Cantalosella subrayó el potencial transformador del estudio:
"Con el doctorado industrial cumplimos uno de los 64 puntos del acuerdo de mandato y, además, con el innovador proyecto que presentamos hoy, abrimos un mundo de nuevas ideas y posibilidades en materia de salud pública. Queremos que Girona y su área urbana sean referentes en innovación científica".
Una red de vigilancia sanitaria con tecnología avanzada
Como parte del proyecto, se ha desarrollado un sistema de análisis químico y microbiológico de aguas residuales que permitirá recopilar datos sanitarios a escala comunitaria. Entre sus aplicaciones destacan:
- Identificación de hábitos de consumo de fármacos, alcohol y drogas ilícitas.
- Detección de exposición involuntaria a contaminantes.
- Seguimiento de enfermedades transmisibles, como la COVID-19.
Además, el doctorado industrial asociado al proyecto trabajará en el desarrollo de herramientas digitales avanzadas, incluyendo:
- Modelos computacionales y sistemas de información geográfica.
- Sensores y prototipos para optimizar el monitoreo de aguas residuales.
- Software para gestionar la red de vigilancia sanitaria urbana.
Este doctorado, con una duración de tres años, se lleva a cabo en colaboración con la Universidad de Girona (UdG) y está enmarcado en el Plan de Doctorados Industriales de la Generalitat de Cataluña, una iniciativa que promueve la cooperación entre universidades, empresas e instituciones para potenciar la investigación aplicada y la innovación.
Girona, referente internacional en epidemiología de aguas residuales
El despliegue de una red de muestreo a escala de barrios situará a Girona a la vanguardia de la vigilancia sanitaria urbana. Actualmente, este tipo de análisis resulta costoso a nivel intraurbano, pero las herramientas desarrolladas en este doctorado facilitarán su viabilidad e implementación.
Además, el proyecto contribuirá a optimizar la infraestructura de saneamiento de la ciudad, ya que incluirá un sistema de medición de caudales en puntos estratégicos, lo que permitirá:
- Seleccionar los puntos óptimos de muestreo de aguas residuales.
- Proporcionar datos clave al Ayuntamiento para mejorar la red de alcantarillado.
Un modelo escalable para otras ciudades
La combinación de tecnología, análisis epidemiológico y gestión de datos permitirá que este modelo pueda replicarse en otras ciudades, favoreciendo la creación de redes de vigilancia sanitaria basadas en aguas residuales en todo el mundo.
Con esta iniciativa, Girona no solo refuerza su liderazgo en innovación científica, sino que también sienta las bases para un nuevo enfoque en la salud pública urbana, combinando ciencia, tecnología y políticas de prevención en beneficio de la sociedad.