España podrá destinar 400 millones a proyectos de hidrógeno verde tras la subasta europea

La Comisión Europea autoriza el apoyo nacional a iniciativas españolas que queden fuera del presupuesto comunitario, reforzando el papel del hidrógeno verde en la transición energética

La Comisión Europea ha autorizado al Gobierno español a destinar hasta 400 millones de euros en ayudas directas a proyectos de producción de hidrógeno renovable que hayan participado con éxito en la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, pero que hayan quedado sin financiación comunitaria por falta de presupuesto. Esta medida, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), se financiará con recursos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La iniciativa fortalece la estrategia nacional de impulso al hidrógeno verde como herramienta clave para la descarbonización de la industria y el transporte, así como para el desarrollo de una cadena de valor nacional sólida y competitiva.

 

Instrumento complementario a los programas nacionales

España se adhirió en noviembre al esquema de subastas del Fondo de Innovación y el Banco Europeo del Hidrógeno, con el objetivo de contar con un mecanismo adicional de financiación que complemente otros programas existentes como H2 Pioneros, H2 Valles o H2 Cadena de Valor.

A diferencia de estos programas, centrados en cubrir costes de inversión inicial, la subasta europea proporciona primas fijas a la producción. La entidad encargada de coordinar la participación española en el mecanismo es el IDAE, adscrito a la Secretaría de Estado de Energía. El marco regulador se está tramitando mediante un Real Decreto, actualmente en fase de consulta pública.

 

Alta demanda en la subasta europea

La segunda subasta cerró con 61 proyectos presentados en 11 países, de los cuales ocho están vinculados al sector marítimo. La demanda total supera los 4.800 millones de euros, frente a un presupuesto comunitario de solo 1.200 millones, lo que ha generado una fuerte competencia entre propuestas.

Una vez resuelta la clasificación por precio ofertado, los países podrán rescatar proyectos locales bien valorados pero no financiados por el fondo común, utilizando sus propias contribuciones voluntarias. En el caso de España, el límite autorizado por Bruselas es de 400 millones de euros.

 

Liderazgo español en hidrógeno verde

La alta competitividad de España quedó patente en la primera subasta europea, celebrada en noviembre de 2023, donde tres de los siete proyectos adjudicatarios fueron españoles. La Comisión subraya que este esquema de subastas como servicio (Auction as a Service) permite una asignación más ágil, transparente y eficiente de los fondos, reforzando la coordinación entre mecanismos nacionales y europeos.

Además, este enfoque está alineado con el Clean Industrial Deal, el pacto industrial europeo para acelerar la descarbonización, garantizar la competitividad del continente y reducir la dependencia energética. Así, la Comisión prevé lanzar una tercera subasta antes de que acabe 2025, dada la buena acogida de las dos primeras ediciones.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número