
El MITECO impulsa una reforma normativa para reforzar la gestión del riesgo de inundación
- 317 lecturas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto el proceso de consulta pública previa para la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) y del Real Decreto 903/2010 sobre evaluación y gestión del riesgo de inundación. El objetivo es reforzar la normativa vigente para afrontar con mayor eficacia los efectos de las inundaciones, cada vez más frecuentes e intensas en el contexto del cambio climático.
Mayor control en zonas inundables y medidas de adaptación
El borrador normativo plantea una regulación más estricta de los usos del suelo en áreas inundables, así como la incorporación de medidas de resiliencia y adaptación para los elementos vulnerables ya existentes en estos entornos. El enfoque propuesto también busca mejorar la colaboración interadministrativa y reforzar la formación en prevención de riesgos, tanto para empleados públicos como para la ciudadanía, en coordinación con las autoridades de protección civil.
"Los episodios de inundaciones de los últimos años, y especialmente la DANA de octubre, hacen necesario un endurecimiento de la normativa sobre gestión del riesgo de inundación", indica el Ministerio.
Las inundaciones constituyen actualmente el fenómeno natural más destructivo en España, con consecuencias devastadoras para las personas, los bienes y el medio ambiente. Su impacto económico y humano se ha intensificado en los últimos años, al tiempo que aumentan los eventos meteorológicos extremos derivados del calentamiento global.
El Mediterráneo, una zona especialmente vulnerable
La situación es especialmente crítica en la región mediterránea, donde el calentamiento del mar incrementa significativamente el riesgo de eventos convectivos y precipitaciones intensas. Según el informe CLIVAR-Spain sobre el clima en España 2024, “la zona del Mediterráneo es la más sensible a los extremos” y se ha observado “un aumento de los eventos de precipitaciones elevadas, especialmente a finales de otoño”.
Este fenómeno se evidenció con la DANA registrada entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, que batió récords históricos de precipitación. El informe de la AEMET señala una acumulación máxima de 771 litros por metro cuadrado en 24 horas, mientras que la cuenca del Júcar recibió un volumen próximo a 2.000 hectómetros cúbicos en ese mismo intervalo.
Una amenaza creciente en toda Europa
España no es una excepción en el contexto europeo. Países como Alemania, Bélgica o Austria también han sufrido inundaciones extremas en los últimos años, algunas con precipitaciones equivalentes a eventos con una probabilidad estadística inferior a una vez cada cien años. La tormenta Boris, en septiembre de 2024, provocó lluvias devastadoras en siete países del centro y este de Europa, dejando al menos 24 víctimas mortales.
Estos episodios ilustran la necesidad de adaptar el marco normativo a una nueva generación de inundaciones, que podrían volverse más intensas y recurrentes. En el caso de España, esta situación pone el foco sobre la zona mediterránea, donde el incremento térmico del mar agrava el impacto de las tormentas y las lluvias torrenciales.
Normativa vigente en revisión
La consulta pública afecta a tres textos legislativos clave:
-
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, con sucesivas reformas.
-
Real Decreto 903/2010, que regula la evaluación preliminar, los mapas de peligrosidad y los planes de gestión del riesgo de inundación.
-
Reglamento General de Costas, aprobado por el Real Decreto 876/2014.
El MITECO ya ha impulsado reformas anteriores a través de los Reales Decretos 9/2008, 638/2016 y 665/2023, pero la nueva propuesta busca un enfoque más integral y preventivo, alineado con los retos actuales del cambio climático y la adaptación territorial.