
La nueva depuradora de Moreda de Álava entra en funcionamiento para mejorar el saneamiento en La Rioja Alavesa
- 420 lecturas

El 1 de abril de 2025 ha marcado un hito en la mejora de la gestión del ciclo urbano del agua en Rioja Alavesa con la puesta en marcha de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Moreda de Álava y su red de colectores asociada. La actuación, promovida por URA - Agencia Vasca del Agua, se ha desarrollado en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU.
El proyecto ha supuesto una inversión pública de 2,5 millones de euros (IVA incluido) y un periodo de ejecución de año y medio. El objetivo: resolver las carencias históricas de infraestructuras de depuración en la zona y proteger los cauces fluviales.
Visita institucional y respaldo institucional al proyecto
La nueva EDAR ha sido visitada por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, junto al viceconsejero de Medio Ambiente, Josu Bilbao, y el director general de URA, Asier López Etxebarria. En la visita también han participado la alcaldesa de Moreda, Maravillas García Díaz de Cerio, y el presidente del Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa, Pedro Mari Rodríguez.
Durante la jornada, el consejero Jauregi destacó la importancia estratégica de esta infraestructura:
“Con la nueva depuradora y colectores de Moreda de Álava evitaremos el vertido de aguas residuales a nuestros ríos. Rioja Alavesa es una de las comarcas de Euskadi donde tenemos este reto pendiente, y por ello el paso que damos hoy es especialmente importante”.
Asimismo, subrayó su impacto futuro:
“Esta nueva EDAR hará posible una gestión del agua más profesional y sostenible tanto de hogares como de actividades económicas. Además, contamos con capacidad para las nuevas actividades que se instalen en el futuro en esta zona. Desde el Gobierno Vasco vamos a seguir trabajando para mejorar el ciclo integral del agua. Continuaremos incorporando nuevos sistemas de depuración para paliar el déficit infraestructural en Rioja Alavesa y mejorar, de esta forma, los vertidos a los ríos”.
Detalles técnicos de la actuación
La intervención ha incluido dos ejes fundamentales:
1. Red de colectores y sistema separativo
Se ha construido un sistema de colectores de 600 metros de longitud que bordea el núcleo urbano de Moreda, movilizando más de 2.500 m³ de tierras. Esta red permite separar las aguas pluviales de las aguas residuales. Las pluviales son derivadas al arroyo Horcajo, mientras que las residuales se conducen a la nueva depuradora, evitando vertidos directos a cauces naturales.
2. Nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR)
La nueva EDAR está diseñada para dar servicio a una población equivalente de 4.000 personas. Permite el tratamiento secundario de las aguas residuales, garantizando un vertido compatible con el buen estado ecológico del medio receptor. Para su construcción fue necesario el movimiento de 3.000 m³ de tierras. El acceso a la planta se realiza desde la carretera A-3226.
De una situación deficitaria a una solución sostenible
Hasta ahora, Moreda de Álava no contaba con una infraestructura adecuada de tratamiento de aguas residuales, más allá de varias fosas sépticas aisladas. Existían vertidos tanto en el arroyo Barriobusto (una fosa séptica) como en el arroyo Horcajo (tres fosas sépticas y el vertido directo del colector principal).
El colector principal, de 600 mm de diámetro, discurría desde la plaza Mayor a lo largo de la calle de los Jardines, combinando en un solo conducto las aguas pluviales y residuales, que terminaban vertiéndose sin tratamiento al arroyo Horcajo.
La nueva actuación ha corregido esta situación mediante un diseño separativo y una depuración eficiente, acorde a las normativas ambientales y a las necesidades actuales y futuras de la localidad.
Refuerzo del abastecimiento en Rioja Alavesa
Durante la visita, el consejero Jauregi también supervisó el avance de las obras de la nueva estación de bombeo de agua potable promovida por el Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa. Esta instalación conectará el depósito de Casablanca con el de Oyón (5.000 m³ de capacidad), mejorando el abastecimiento en toda la comarca.
El proyecto, con una inversión de 2,1 millones de euros (IVA incluido), está cofinanciado al 50 % por el Consorcio y URA, y se completa con el suministro procedente del acuífero de Sierra de Cantabria. Se enmarca en una serie de actuaciones estratégicas para mitigar los efectos de las sequías, entre las que destaca la instalación de una tubería de 5.204 metros desde el depósito de Casablanca (Laguardia) hasta el polígono industrial de El Carrascal (Lanciego).