
El CIEMAT analiza por primera vez la generación de residuos fotovoltaicos en los países de la UE hasta 2050
- 961 lecturas

Investigadores de la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica del CIEMAT, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, han realizado una estimación pionera sobre la generación de residuos de módulos fotovoltaicos en los 27 Estados miembro de la Unión Europea. El trabajo, publicado en la revista Resources bajo el título “Photovoltaic Waste Generation in the Context of Sustainable Energy Transition in EU Member States”, tiene como primera autora a la investigadora predoctoral María Beatriz Nieto Morone.
La investigación parte de los objetivos actualizados de capacidad solar instalable recogidos en los Planes Nacionales de Energía y Clima (NECPs) presentados por los países en diciembre de 2023. A partir de estos, se proyecta la masa de residuos fotovoltaicos que se generará anualmente y de forma acumulada hasta 2050, considerando diferentes escenarios de degradación y tecnologías.
Alemania, Italia, Francia y España, los mayores generadores de residuos
Los resultados muestran que los países con mayor capacidad solar instalada serán también los que más residuos generarán: Alemania, Italia, Francia y España. Por el contrario, Lituania e Irlanda aparecen como los que menos residuos producirán, aunque sus objetivos implican un notable esfuerzo de despliegue renovable en los próximos años.
Más allá de las diferencias nacionales, el estudio subraya una necesidad común en toda Europa: desarrollar estrategias eficaces de gestión de residuos fotovoltaicos, fomentar modelos de economía circular y diseñar infraestructuras de reciclaje capaces de asumir el creciente volumen de residuos previsto para las próximas décadas.
Una transición energética sostenible requiere planificación de fin de vida
Este estudio forma parte de un proyecto más amplio centrado en la sostenibilidad y circularidad del sector fotovoltaico, que promueve acciones como el reciclaje, la reparación y la reutilización de módulos solares. La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del MICIN/AEI, y parcialmente por la medida C17.I2G del Componente 17 del Plan de Recuperación, dentro de la estrategia europea Next Generation EU.
Con este análisis, el CIEMAT contribuye a anticipar uno de los grandes retos del despliegue renovable: asegurar que el crecimiento exponencial de la energía solar en Europa no se traduzca en un problema ambiental por la acumulación de residuos, sino en una oportunidad para la innovación el desarrollo de soluciones circulares en el ámbito de las energías limpias.