Economía circular y tecnología son claves para una gestión sostenible del agua en la industria agroalimentaria
- 2476 lecturas
La reutilización de las aguas residuales y de proceso; las posibles iniciativas que el sector agroalimentario puede adoptar para una gestión sostenible del agua; su regeneración y reutilización como parte de la gestión integral hídrica de la empresa; o la recuperación y valorización de recursos de las corrientes residuales, son algunos de los retos actuales que se han tratado en el IV Seminario Técnico Internacional Gestión del Agua de las Industrias Agroalimentarias organizado por AINIA.
Situación actual de la depuración y la reutilización del agua
El marco legal y normativo actual relacionado con la depuración y la reutilización del agua en la industria alimentaria, es de especial interés por las necesidades y oportunidades que supone como forma de mejorar la sostenibilidad de su gestión en el sector alimentario.
La influencia de la aplicación de medidas de economía circular (optimizar consumos de cada proceso, eliminar las pérdidas o reutilizar caudales) en la reducción del canon de vertido en la industria alimentaria ha sido el tema de la ponencia del jefe del departamento de vertidos industriales de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (EPSAR), Francisco Escribano.
Las posibles iniciativas que el sector agroalimentario puede poner en marcha para una gestión sostenible y segura de su suministro de agua ha sido uno de los aspectos más relevantes de la intervención del Presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA), Rafael Mujeriego.
Sobre las acciones para la aplicación de la innovación en la gestión y utilización del agua que fomenta la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, ha hablado su Secretario General, Eduardo Cotillas.
Por su parte, Alfredo Rodrigo, del departamento de Medioambiente de AINIA ha destacado la importancia del agua como recurso natural esencial dentro de la cadena alimentaria, “desde la etapa de producción agrícola de las materias primas, pasando por su transformación en las industrias alimentarias, hasta el consumo final de los alimentos por parte de los consumidores”. En este sentido, ha explicado Alfredo Rodrigo “el uso de indicadores hídricos (huella hídrica, huella del agua, GRI,..) permiten a las industrias alimentarias la cuantificación, evaluación y mejora de la gestión de este recurso y de las aguas residuales generadas, cuyo alcance puede limitarse a una etapa concreta de la cadena alimentaria o a todo el ciclo de vida del producto”
Reutilización de aguas de proceso y residuales
Este nuevo modelo de regeneración y reutilización del agua, como una parte más de la gestión integral hídrica de la empresa, aborda una necesidad social y medioambiental tanto a nivel municipal como industrial. Para el tejido empresarial supone una oportunidad para mejorar su posicionamiento como entidad sostenible y comprometida con los ODS, además de reducir los costes y ser, por ello más eficiente.
En esta línea, el Dr. Kees Roest de KWR, reconocido experto europeo en el campo del tratamiento del agua y la economía circular, ha expuesto las distintas iniciativas y casos de éxito desarrollados en Europa sobre la reutilización del agua y su reinserción tanto en el sector municipal como industrial.
Antonio J. Fumanal, maestro cervecero en CERVEZAS AMBAR, ha explicado las diferentes medidas e iniciativas puestas en marcha por AMBAR para fomentar la gestión integral, tratamiento y reutilización de aguas regeneradas en sus instalaciones.
Por otro lado, Oded Nir (BEN-GURION University of the NEGEV) ha centrado su ponencia en el tratamiento de aguas residuales a través de la aplicación de sistemas integrados basados en procesos de separación por membranas con el fin de recuperar tanto compuestos de alto valor añadido para la agricultura, como fertilizantes como la utilización del agua regenerada.
La importancia de la tecnología en la reutilización en la industria alimentaria
El agua tiene múltiples usos en la industria alimentaria, ya sea en procesos de limpieza e higienización, como recurso en la cadena productiva, medio de transporte o en refrigeración y calderas, entre otros. Sin embargo, el empobrecimiento de calidad del recurso y su escasez exigen de acciones desde diversos sectores, incluyendo el industrial, para mitigar esta tendencia como puede ser: minimización del consumo de agua en la actividad industrial, reciclaje o depuración de las corrientes residuales para reducir su impacto medioambiental y la regeneración, desinfección y recuperación de esas aguas residuales para su reutilización, entre otros.
En la situación actual, según ha explicado Jorge García, del departamento de Medioambiente de AINIA, la aplicación de estrategias basadas en el concepto de economía circular adquiere gran relevancia, “transformando el agua residual y todo lo que la caracteriza en un recurso o fuente de materias primas que pueden ser útiles para otras actividades. Esta transformación requiere de la tecnología para hacerla realidad, siendo el catalizador para un modelo más verde, sostenible, económicamente circular y hermanado con la simbiosis industrial entre sectores y tejidos diversos, como el industrial, el académico y el social”
Por su parte, José Mª Ferrer, jefe de Derecho alimentario de AINIA, ha avanzado los aspectos más relevantes del Proyecto de Real Decreto con los criterios técnico-sanitarios de suministro y control de la calidad del agua de consumo.
¿Residuo o fuente de compuestos de valor?
La economía circular supone un cambio de paradigma en el que el agua residual pasa de ser un simple residuo, a tratarse como una rica fuente de recursos que pueden ser recuperados a través de la innovación tecnológica. La colaboración entre empresas, centros de I+D y proveedores tecnológicos es clave para aprovechar todo el potencial de las corrientes residuales.
Sobre casos de éxito relacionados con la implementación de estrategias de economía circular en la industria mar-alimentaria y en acuicultura, tanto en materia de gestión integral del agua como en la valorización de residuos y obtención de compuestos de alto valor añadido ha girado la intervención de la Responsable de sostenibilidad y Economía circular de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados (ANFACO), Leticia Regueiro.
Por su parte, Elena Guillen Burrieza, responsable de proyectos de AEE INTEC, se ha centrado en la aplicación de tecnologías de membrana no convencionales, como la destilación por membranas y su aplicación para la extracción y recuperación de amonio procedente de aguas residuales para su uso como fertilizante.
En este sentido, las tecnologías bioelectroquímicas abren un abanico de posibilidades en el tratamiento y transformación de residuos en corriente eléctrica, vectores energéticos como biometano o biohidrógeno o bien en productos de valorizables en la industria como pueden ser ácidos o bases o compuestos procedentes de la reducción u oxidación de aquellos de interés contenidos en el propio residuo. “Esta tecnología está fundamentada en la utilización de microorganismos con capacidad de transferencia electrónica a un electrodo o un compuesto en el medio de reacción, por lo que las posibilidades de aplicación de esta biotecnología son amplias tanto en el tratamiento de residuos como en la fabricación de biosensores o en la biosíntesis industrial”, según ha destacado Pau Ródenas, departamento de Medioambiente de AINIA.
En cuanto a experiencia empresariales de éxito Alejandro Caballero, Product Manager de Bioazul ha explicado el caso de éxito conocido como sistema Water2Return, en el que se recuperan compuestos de interés presentes en agua residuales de mataderos, para la extracción y preparación posterior de productos agronómicos.
El seminario ha contado con el apoyo de entidades proveedoras de soluciones tecnológicas como VEOLIA SERVICIOS LECAM, SITRA, HANNA INSTRUMENTS, GRUPO AGBAR, GRUPOTEC, AEMA, SIGMA DAF y HACH y los mediapartners: Futurenviro, Tecnoaqua, Aguas residuales, RETEMA, Tecnoalimen, Agronews, Eurocarne, iFood y Aquapress.