
AEAS-AGA reclama un pacto político y mayor inversión para garantizar la sostenibilidad hídrica en España
- 447 lecturas

Madrid acogió la Asamblea General de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AEAS-AGA), presidida por Jesús Maza, con la participación de más de un centenar de asociados. En este encuentro se presentó la Memoria Anual de la asociación y se delinearon las prioridades estratégicas para afrontar los desafíos del sector en el corto, medio y largo plazo.
Uno de los principales mensajes trasladados por Maza fue la urgente necesidad de corregir el déficit de inversión que afecta al sistema de agua urbana en España. Actualmente, “la media anual de inversión real no alcanza el 50% de lo necesario”, explicó. Según estimaciones del sector, el desfase asciende a 5.700 millones de euros anuales, considerando tanto la renovación de infraestructuras como las nuevas exigencias normativas europeas.
Puede consultar aquí el documento completo “Datos del Sector del Agua Urbana en España 2025”
Tarifas insostenibles y falta de armonización
El presidente de AEAS-AGA alertó también sobre la baja sostenibilidad de las tarifas actuales, que se encuentran “muy por debajo de los costes reales del servicio”, contraviniendo lo establecido por la Directiva Marco del Agua. España sigue contando con una de las tarifas más bajas de Europa, lo que impide garantizar la viabilidad económica del modelo.
A esta situación se suma una gran heterogeneidad territorial, en ausencia de un marco nacional de referencia. Maza subrayó que “la tarifa debería contemplar el factor inversión, ya que sería la solución estructural para hacer sostenible el sector del agua urbana”.
Agilización normativa y contratación pública
Otro de los puntos destacados fue la necesidad de simplificar los procedimientos de contratación pública, con el objetivo de facilitar la inversión. Además, reclamó mayor agilidad en la trasposición de directivas europeas y en la elaboración de normativa específica. En este sentido, hizo un llamado a integrar toda la legislación del agua urbana dentro de la política hidrológica nacional.
Jesús Maza insistió en la urgencia de armonizar las estructuras tarifarias y garantizar la estabilidad medioambiental, económica y social del servicio. “Debemos aportar seguridad jurídica y transparencia al sistema”, afirmó. Asimismo, apostó por una visión estratégica a largo plazo que permita un desarrollo sostenible del sector.
Uno de los mensajes más contundentes de la jornada fue la petición de despolitizar la gestión del agua urbana
“El agua debe salir de la confrontación política y entrar en la agenda política”, aseguró Maza. Reiteró la necesidad de alcanzar un pacto social y político por el agua urbana, basado en el diálogo y el consenso entre todos los actores involucrados.
Para concluir, Maza reivindicó el modelo español como “uno de los sistemas de gestión más eficientes y competitivos del mundo, donde lo público y lo privado conviven en perfecta armonía”.
Consumo eficiente y precios por debajo del coste real
En el marco de la Asamblea, se presentó también el folleto informativo que avanza datos clave del próximo Estudio Nacional AEAS-AGA. Este documento incluye cifras actualizadas sobre consumo, tarifas, infraestructuras y sostenibilidad.
El consumo medio doméstico ha descendido de 131 a 123 litros/habitante/día, situándose entre los más bajos de Europa. Paralelamente, el precio medio del agua para uso doméstico es de 1,96 €/m³, un 45% por debajo de la media europea. Esta tarifa representa solo el 0,8% del presupuesto familiar, muy lejos del 3% considerado como límite de asequibilidad por la ONU.
Cabe señalar que estos precios “están muy lejos de cubrir el coste del servicio, incumpliendo la Directiva Marco del Agua”.
El modelo de gestión en España sigue destacando por su equilibrio. Actualmente, el 35% de la población es abastecida por entidades públicas, el 33% por empresas privadas, el 22% por mixtas, y el 10% restante por servicios municipales. Este modelo de colaboración público-privada ha sido clave en el desarrollo del sector.
Avances en economía circular y energías renovables
En línea con los principios de la Estrategia de Economía Circular, en 2024 se reutilizaron 457 hm³ de agua depurada, de los cuales 151 hm³ fueron reutilización directa y 306 hm³ indirecta. Además, el aprovechamiento energético generado por el sector se sitúa en 519 GWh/año.
El 84% de los operadores dispone de sistemas de aprovechamiento energético, mide su huella de carbono y el 72% ya aplica planes de mitigación de emisiones.
Gestión de residuos y lodos de depuración
En cuanto al tratamiento de lodos, el 81% se destina a usos agrícolas, jardinería o silvicultura, el 8% a valorización energética o incineración y el 11% a vertederos. La producción de biogás en estaciones depuradoras alcanza los 122 Nhm³/año.
Infraestructuras: mantenimiento deficiente y falta de inversión
El sector opera con 1.640 ETAP que suministran 4.233 hm³/año y cuenta con 29.305 depósitos. No obstante, la renovación de infraestructuras sigue muy por debajo de los niveles recomendados, con una tasa del 0,49% en redes de distribución (248.245 km) y del 0,33% en redes de saneamiento (189.203 km), frente al 2% ideal.
El déficit de inversión es aún más crítico en el ámbito del saneamiento, especialmente en municipios pequeños y medianos, donde persiste la falta de instalaciones adecuadas para la depuración de aguas residuales. Actualmente, España cuenta con 2.232 EDAR, que tratan 3.985 hm³ de aguas residuales, unos 227 litros por habitante y día, y aún incumple la Directiva 271/91 sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.