La UPM estudia la producción de biogás a partir de la Thypa

Estudia el aprovechamiento de este tipo de junco para la producción de biogás y así reducir las consecuencias de su crecimiento descontrolado y producir una energía más eficiente y sostenible
La UPM estudia la producción de biogás a partir de la Thypa
La UPM estudia la producción de biogás a partir de la Thypa
17-04-2018
Etiquetas

El crecimiento descontrolado de la Thypa (un tipo de junco) en canales, ríos y tierras agrícolas para irrigación en el Norte de Nigeria ha sido un motivo de preocupación para el gobierno del país africano durante los últimos años. En este tiempo se han implantado medidas que han tenido diferentes grados de éxito, pero la realidad es que el problema sigue aún sin estar controlado.

Un proyecto en el que participan los investigadores del CEIGRAM, Eva Iglesias y Fernando Escribano, desarrollado conjuntamente con la Universidad de Maryland, ha estudiado el potencial de la thypa para la producción de biogás, lo que podría redundar en un doble beneficio, como combustible más ecológico y como forma para dar una salida a su descontrolada producción.

Pregunta.-¿Qué les ha llevado a plantear el uso de Typha para la producción de biogás?

Respuesta.- El combustible tradicionalmente empleado en el norte de Nigeria es la leña. El gran aumento de la escasez de leña y el continuo aumento de la población están aumentando la tala incontrolada de árboles y acelerando el proceso de desertificación. Lo cual junto a la acelerada expansión del desierto en los países sub-saharianos hace imprescindible actuar.

Por otro lado, el desarrollo incontrolado de la Typha (Typha Latifolia, nombre común Enea), como consecuencia del cambio en el régimen hídrico asociado al plan de regadío de la zona, está invadiendo de manera alarmante los campos de arroz y regadíos del vale del río Hadejia. El aprovechamiento de la biomasa de Typha para la producción de biogás podrá resultar en un importante beneficio social y económico para las comunidades locales y ayudar a paliar las graves consecuencias medioambientales de la desertificación.

Adicionalmente, la sustitución de la leña por biogás como fuente de energía para cocinar resultará en una menor incidencia de enfermedades pulmonares por causa del humo, lo cual es una de las causas mas importante de morbilidad y mortalidad entre la población femenina e infantil.

P.-¿Qué papel desempeña el CEIGRAM en esta investigación?

R.- El CEIGRAM desempeña un doble papel en el proyecto Typha:

• El planteamiento, presentación y coordinación de las actividades realizadas a lo largo de los tres años del proyecto, entre la Universidad de Maryland (EEUU), el Centro de Investigación y Extensión Agraria asociado a la Universidad Ahmadu Bello (NAERLS, Zaria, Nigeria), la Universidad Federal de Gashua (Nigeria) y el propio CEIGRAM.
• El análisis de riesgos agro-ambientales y evaluación de las implicaciones sociales, económicas y medioambientales del proyecto y su sostenibilidad a medio – largo plazo, tras la implementación del aprovechamiento de la Typha para la producción de biogás y para la preparación y conservación de un nuevo alimento ensilado para animales  aprovechable durante los 4-5 meses de estación secalil.

P.-¿Qué particularidades tiene Nigeria para que hayan decidido realizar allí su estudio?

R.- Nigeria, con casi 200 millones de habitantes y una tasa de crecimiento del 3%, es el país más poblado del continente africano y unos de los más poblados del planeta. El país presenta un alto nivel de vulnerabilidad a la pobreza y el riesgo asociado al crecimiento invasivo de la Typha plantean un gran problema económico y social para las comunidades locales.

Durante los últimos 30 años, el Banco Mundial y el Ministerio de Recursos Hídricos (FMWR), a través de la Agencia de Transformación y Gestión del Regadío (TRIMING) de Nigeria han invertido mas de 1.500 millones de dólares en el desarrollo de un plan de regadíos con el fin de aumentar la producción de arroz en los terrenos de las cuencas hidrográficas de los caudalosos ríos del norte de Nigeria.

Sin embargo, el éxito de dichas inversiones se ve altamente amenazado por el desarrollo espectacular de la Typha, que en la actualidad invade más de 20.000 Ha de arroz y compromete los futuros desarrollos de la zona, dónde el arroz es su principal alimento y la agricultura la base de su economía.

Además el crecimiento invasivo de la Typha tiene un impacto negativo en las actividades pesqueras locales, incrementa el riesgo de inundaciones y está relacionado con una mayor incidencia de malaria.

P.-Para esta investigación han colaborado con las comunidades locales para debatir la adopción de esta fuente de energía en sus hogares. ¿Qué conclusiones han sacado de esta primera fase del estudio?

R.- Desde su concepción se trata de un proyecto de investigación aplicada definido con un enfoque participativo de “aprender haciendo”. Durante el planteamiento del proyecto se visitó la zona objetivo del río Hadejia en compañía de los investigadores nigerianos y se hizo un primer focus group con los vecinos de una de las aldeas.

Posteriormente, una vez concedido el proyecto se hizo una importante jornada de presentación del mismo ante todos las partes afectadas (stakeholders) con los que se realizó una encuesta y una sesión con dinámicas participativas para conocer sus percepciones e identificar barreras y oportunidades para el desarrollo del proyecto. La participación fue total y los resultados muy elocuentes.

En resumen, el nivel de preocupación social por la amenaza de la Typha es generalizado, el grado de aceptación de las propuestas y actividades del proyecto es superior al 90% y los principales representantes de los grupos asistentes trasladaron su deseo de colaborar y su iniciativa para poner en marcha los resultados del proyecto en cuanto estén disponibles.

P.-¿Cuáles son los próximos pasos a dar en este proyecto?

R.- En la Universidad de Maryland se han iniciado las actividades de investigación para definir las condiciones de trabajo para el uso de la biomasa de Typha para producción de biogás y de ensilado para alimentación animal. A continuación se llevará a cabo la transferencia de conocimiento a NAERLS para biogás y a FUGA para ensilado y cada una de estas instituciones iniciará las actividades de implementación práctica, puesta en funcionamiento y divulgación participativa. En CEIGRAM se continuarán con la recopilación de información, análisis de riesgo y evaluación del impacto y sostenibilidad económica social y medioambiental.

En paralelo, hemos iniciado un proyecto de cooperación transversal con el apoyo del ITD en el que se integran varios grupos punteros de investigación de la UPM con el objetivo de ofrecer soluciones a la problemática que plantea la Typha desde una perspectiva holística. En este contexto vamos a plantear el uso de tecnologías de bajo coste para detección de malaria en la zona y el uso de la Typha en bioconstruccion ademas de como fuente de energía y alimento para el ganado.

P.-¿Cree que el proyecto podría extrapolarse a otros países?

R.- Problemáticas muy similares se han identificado en otros países de la región del oeste del continente africano: Senegal, Costa de Marfil y Mauritania entre otros, y dónde se podrían aplicar también los resultados del proyecto.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número