Un estudio del CSIC revela un aumento de la aridez climática en España durante los últimos 60 años

Un cambio progresivo que impacta en los ecosistemas, la agricultura y la disponibilidad de agua
Entidad
10-03-2025

Una investigación realizada por el Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, ha revelado un aumento progresivo de la aridez climática en España durante las últimas seis décadas. El estudio, financiado por la Fundación Biodiversidad, ha sido publicado en la revista International Journal of Climatology.

La aridez climática mide el equilibrio entre la disponibilidad de agua de la lluvia y la cantidad que se evapora en la atmósfera. Su evolución tiene efectos directos en la disponibilidad de recursos hídricos, la agricultura y la distribución de los ecosistemas. Según los expertos, en el contexto actual de cambio climático, analizar estos cambios es clave, ya que la aridez es uno de los principales motores de procesos como la desertificación.
 

Regiones con mayor aumento de la aridez

El estudio destaca que las Islas Canarias han sido la región más afectada, mostrando un incremento significativo de la aridez desde 1990. En la Pensión Ibérica y Baleares, el 12% del territorio ha transitado hacia categorías más áridas según el Índice de Aridez de la FAO, mientras que solo un porcentaje muy reducido ha experimentado transiciones hacia condiciones más húmedas. Estos cambios han sido especialmente notables en las zonas periféricas de las grandes depresiones fluviales, como el Guadalquivir, Tajo, Duero y Ebro, así como en zonas bajas y de sotavento de las principales elevaciones de Canarias, donde el porcentaje de territorio afectado alcanza el 16%.

Los meses con mayor tendencia al incremento de la aridez han sido abril y junio, afectando especialmente al sur y sureste de España. En contraste, aunque menos frecuentes, las transiciones a condiciones más húmedas se han producido en marzo (24%) y octubre (13%), sugiriendo que algunos ecosistemas han mostrado una ligera recuperación de la humedad en primavera y otoño.
 

Impacto en la agricultura y los ecosistemas

El investigador Santiago Beguería, de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) y líder del estudio, explica que estos cambios no solo afectan la disponibilidad de agua y el desarrollo de los ecosistemas naturales.

 

"Estos cambios tienen un impacto directo en la agricultura, la fenología de plantas y animales y la funcionalidad de las comunidades humanas", ha señalado Beguería.

 

En este sentido, la investigación sugiere que la evolución de la aridez podría haber alterado actividades como la agricultura de secano y la ganadería extensiva, modificando el calendario de cultivos, la selección de especies vegetales y el manejo del ganado en zonas de valle y montaña.
 

Una base de datos en abierto y un visor interactivo

Para cuantificar estos cambios, el equipo de investigación ha analizado el Índice de Aridez de la FAO en toda España entre 1961 y 2020, utilizando datos climáticos de precipitación y evapotranspiración del Monitor de Sequía Meteorológica, una herramienta basada en registros de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Toda la información ha sido recopilada en una base de datos en abierto y plasmada en un visor web interactivo, que permite a cualquier usuario consultar la evolución de la aridez en distintos niveles geográficos (municipios, provincias y comunidades autónomas) con unos pocos clics.
 

Cómo se mide la aridez climática

La aridez climática se cuantifica a través de índices climáticos que relacionan la precipitación y la evapotranspiración potencial. Uno de los más utilizados es el Índice de Aridez de la FAO (AI, por sus siglas en inglés), definido por la relación P/PET, donde:

  • P representa la cantidad total de precipitación,

  • PET es la evapotranspiración potencial, es decir, la cantidad de agua que podría evaporarse bajo condiciones climáticas determinadas.

Los valores de este índice pueden oscilar entre 0 e infinito, clasificando el clima de una región en seis categorías que determinan su grado de aridez o humedad. Se utiliza principalmente en estudios que comparan periodos de 30 años, siguiendo las normas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

Proyecto ARIDESP: financiación y objetivos

Este estudio forma parte del proyecto ARIDESP (Análisis y Monitorización de la Aridez Climática en España), financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El proyecto está enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y cuenta con apoyo de la Unión Europea - NextGenerationEU.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número