
Las infraestructuras hidráulicas son un pilar fundamental para garantizar el desarrollo económico, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental en España. Asegurar un acceso eficiente y equitativo al agua, mejorar la capacidad de gestión de los recursos hídricos y fortalecer la resiliencia del país frente a los efectos del cambio climático son objetivos estratégicos de vital importancia. Sin embargo, la inversión pública en infraestructuras hidráulicas ha experimentado una reducción significativa en la última década, generando un déficit que afecta la modernización del sistema y la ejecución de los planes hidrológicos.
En la actualidad, España enfrenta desafíos estructurales en la gestión de sus infraestructuras hidráulicas. La reducción de la inversión pública, la falta de planificación financiera a largo plazo y la existencia de barreras normativas que limitan la participación del sector privado han ralentizado el desarrollo de proyectos clave. Además, el impacto del cambio climático, particularmente en las cuencas mediterráneas, ha intensificado la necesidad de implementar soluciones innovadoras para la gestión del agua. En este contexto, la optimización de los recursos financieros, la búsqueda de modelos de financiación eficientes y la actualización del marco normativo resultan imprescindibles para asegurar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y eficiencia hídrica.
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, SEOPAN, ha analizado en profundidad esta problemática a través de diversos informes que ponen de manifiesto el déficit inversor en infraestructuras estratégicas en España. Su labor se centra en promover un modelo de inversión sostenible que garantice la modernización de las infraestructuras y en defender el papel de la colaboración público-privada como una herramienta clave para el desarrollo del sector. Para conocer en detalle la situación actual de las infraestructuras hidráulicas en España, así como los retos y oportunidades que enfrenta el sector, entrevistamos a Julián Núñez, presidente de SEOPAN. Con una trayectoria consolidada en el ámbito de las infraestructuras y la gestión de concesiones, Núñez ofrece su visión sobre las deficiencias del sistema actual, los obstáculos que deben superarse y las estrategias necesarias para garantizar infraestructuras hídricas eficientes, sostenibles y resilientes ante los desafíos del futuro.
Desde la perspectiva de SEOPAN, ¿cómo evalúan el estado actual de las infraestructuras hidráulicas en España? ¿Cuáles son las principales deficiencias que se identifican a nivel nacional?
La estadística de la Comisión Europea revela una fuerte desinversión en infraestructuras hidráulicas en España, en parte, como consecuencia de la consolidación fiscal europea realizada tras la crisis financiera, que ha reducido nuestra inversión pública real en infraestructuras hidráulicas un 57%, pasando de 3.000 Millones de euros (M€)/año en 2017-2010 a 1.300 M€ en 2011-2022, comprometiendo con ello la ejecución presupuestaria de los Planes hidrológicos.
Las principales deficiencias que identificamos, y por tanto, donde se concentran las prioridades de inversión, son las infraestructuras clave, como el saneamiento y la depuración, donde se necesitan más de 11.000 millones de euros. También es urgente invertir en infraestructuras de prevención de inundaciones, restauración y conservación del dominio público hidráulico y regulación, que requieren unos 8.248 millones. Además, las infraestructuras de regadío necesitan alrededor de 5.500 millones para su modernización.
"La inversión pública en infraestructuras hidráulicas en España ha caído un 57% en la última década, pasando de 3.000 millones de euros anuales entre 2007 y 2010 a solo 1.300 millones de euros al año entre 2011 y 2022"
¿De qué manera está afectando el cambio climático a las infraestructuras hidráulicas en España? ¿Qué regiones presentan mayor urgencia de intervención debido a la presión creciente sobre sus recursos hídricos?
Existe un grave impacto del cambio climático en nuestro entorno y la necesidad creciente de mitigar y adaptar los efectos del calentamiento global, con particular relevancia en la costa mediterránea donde existe el singular aumento de temperatura del mar, de 1,6 ºC en los últimos 40 años, con registros máximos de 31,8 ºC en el mar balear en 2024.
Afrontar y resolver este impacto en las Cuencas Mediterráneas, en concreto, requeriría la ejecución de un plan extraordinario
de inversión de 5.000 M€, centrado tanto en la ejecución de las actuaciones recogidas en los Planes Hidrológico vigentes relativas a la restauración y protección del dominio público hidráulico e infraestructuras de prevención de riesgos de inundación y regulación, que representan más de 4.200 M€, como en el estudio y actualización de otras infraestructuras con antecedentes técnicos realizados en el pasado.
¿Cómo valoran el nivel de inversión actual en infraestructuras hidráulicas en España? ¿Qué medidas consideran necesarias para cubrir el déficit y asegurar la modernización y expansión del sector?
La ejecución presupuestaria de los Planes Hidrológicos (PH) y Planes de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación (PGRI) vigentes, representa actualmente, según información oficial, un 29%. El sector viene demandando un impulso y recuperación de modelos de concesión de obras para mitigar el déficit de recursos públicos, ello como medida financiera complementaria a las subvenciones europeas del Plan de Recuperación vigente, que, en lo relativo a agua, son muy limitadas, y también al Acuerdo de Asociación de España 2021-2027 de fondos europeos.
"Afrontar y resolver el impacto del cambio climático en las Cuencas Mediterráneas requeriría la ejecución de un plan extraordinario de inversión de 5.000 millones de euros"
¿Qué modelos de financiación consideran más adecuados para modernizar las infraestructuras hidráulicas? ¿Qué barreras dificultan la ejecución de estos proyectos o limitan su desarrollo y cómo podrían superarse?
Creemos que es fundamental recuperar e implementar el modelo de concesión en infraestructuras hidráulicas. Sin embargo, actualmente nos enfrentamos a barreras regulatorias infranqueables, como la Ley de Desindexación de 2015 y su posterior Decreto de desarrollo, que desincentiva la atracción de financiación privada. Resolver este problema constituye una prioridad. El último informe de la Oficina Nacional de Evaluación ya ha identificado este desafío y propone alternativas y soluciones para fomentar la colaboración público-privada y atraer más inversión al sector.
"España necesita una planificación financiera urgente para cumplir con los objetivos de los Planes Hidrológicos 2022-2027. Para ello, sería necesario ejecutar más de 36.000 millones de euros en inversiones entre 2025 y 2027, lo que representa 8,3 veces la ejecución presupuestaria registrada en 2022"
A futuro, ¿qué acciones deben tomar las administraciones públicas y las empresas constructoras para asegurar infraestructuras hidráulicas sostenibles y eficientes?
El éxito en el cumplimiento de la planificación hidrológica depende fundamentalmente de la decisión de nuestras Administraciones Públicas y de una adecuada planificación nacional, tanto técnica como financiera. A nivel técnico contamos con una planificación detallada de las medidas y actuaciones contenidas en los Planes Hidrológicos y de Prevención de Riesgo de Inundaciones, a la que, no obstante, no acompaña una planificación financiera que garantice la disponibilidad de recursos para acometer las infraestructuras previstas.
"Resolver con éxito el cumplimiento de la planificación hidrológica depende fundamentalmente de la decisión de nuestras Administraciones Públicas y de una adecuada planificación nacional, tanto técnica como financiera"
A modo de ejemplo, el cumplimiento de la planificación hidrológica vigente de 2022-2027, requeriría ejecutar más de 36.000 M€ de inversiones en 2025-2027, equivalente a 8,3 veces la ejecución presupuestaria registrada en 2022. Considerando dicha ejecución constante hasta 2027, cumplir la planificación requeriría una financiación adicional extraordinaria de 32.376 M€.