
Nuevas propuestas de la Comisión Europea para simplificar las normativas de la UE
- 1668 lecturas

La Comisión Europea ha dado un paso significativo al adoptar un paquete de propuestas para simplificar las normas de la UE, con el objetivo de impulsar la competitividad y liberar una capacidad de inversión adicional. Este paquete, considerado una prioridad política para la Comisión, busca crear un entorno empresarial más favorable para las empresas de la Unión Europea, ayudándolas a crecer, innovar y generar empleos de calidad.
Un enfoque integral para la competitividad y la sostenibilidad
El nuevo paquete legislativo no solo persigue el objetivo de fortalecer la competitividad de las empresas europeas, sino que también integra los objetivos climáticos. Según la Comisión, “al aunar los objetivos de competitividad y clima, estamos creando las condiciones para que las empresas de la UE prosperen, atraigan inversiones y alcancen nuestros objetivos comunes, como los del Pacto Verde Europeo, liberando todo nuestro potencial económico”.
Con el propósito de reducir las cargas administrativas, la Comisión se ha comprometido a una reducción mínima del 25% en las cargas generales y un 35% para las pequeñas y medianas empresas (PYME) para el final de este mandato. Los paquetes "ómnibus", que agrupan propuestas legislativas en diversos ámbitos, abarcan áreas clave como la presentación de informes sobre finanzas sostenibles, la debida diligencia en sostenibilidad y la taxonomía de la UE, entre otros.
Impacto estimado de las reformas
Estas reformas no solo simplificarán las normativas para las empresas, sino que se espera que generen importantes beneficios económicos. Se estima que, de aplicarse tal como se ha propuesto, las reformas podrían ahorrar hasta 6.300 millones de euros en costos administrativos anuales y movilizar 50.000 millones de euros en inversión adicional. Este impulso económico apoyará las prioridades políticas de la Unión Europea, incluidas la descarbonización y la sostenibilidad.
Optimización de los informes de sostenibilidad
Uno de los aspectos más destacados de este paquete es la simplificación de los informes sobre sostenibilidad, especialmente en relación con la CSRD (Directiva de informes sobre sostenibilidad corporativa) y la Taxonomía de la UE. Las principales medidas incluyen:
- Reducción del ámbito de aplicación de la CSRD: Se espera que el 80% de las empresas queden fuera de los requisitos de presentación de informes, centrándose en aquellas que tienen mayores impactos ambientales y sociales.
- Postergación de requisitos: Se aplazará hasta 2028 la obligatoriedad de información para algunas empresas, ofreciendo más tiempo para su adaptación.
- Simplificación de los informes de taxonomía: La carga de informes se reducirá en gran medida para las empresas más pequeñas, manteniendo la posibilidad de informes voluntarios para las grandes empresas fuera del ámbito de la CSRD.
Estas medidas tienen como fin facilitar la transición a la sostenibilidad sin imponer una carga excesiva a las empresas, especialmente a las PYME, mientras se siguen promoviendo prácticas empresariales responsables.
Reformas en la diligencia debida en sostenibilidad
En cuanto a la diligencia debida en sostenibilidad, los cambios propuestos incluyen:
- Reducción de complejidades: Se centrarán los esfuerzos de diligencia debida en los socios comerciales directos, con un enfoque más pragmático que evitará la sobrecarga administrativa.
- Simplificación de los requisitos para las PYME: Se reducirá la cantidad de información solicitada a las pequeñas empresas dentro de las cadenas de valor.
- Ampliación del tiempo de adaptación: Las grandes empresas tendrán un año adicional (hasta 2028) para cumplir con los nuevos requisitos, mientras que las directrices se adelantarán para su aplicación en 2026.
Simplificación del mecanismo de ajuste fronterizo del carbono (CBAM)
El CBAM también será objeto de cambios importantes. Entre las medidas propuestas destacan:
- Exención para pequeños importadores: Se eximirán de las obligaciones del CBAM a los importadores que manejan volúmenes pequeños de productos, lo que afectará a más del 90% de los importadores.
- Simplificación de las normas para grandes empresas: Las empresas grandes seguirán bajo el marco del CBAM, pero se optimizarán los procedimientos y la presentación de informes.
Desbloqueo de oportunidades de inversión
La Comisión Europea también ha propuesto modificaciones clave para mejorar el uso de programas de inversión clave como InvestEU, el FEIE y otros instrumentos financieros tradicionales. Estas reformas buscan:
- Aumentar la capacidad de inversión: Utilizando rendimientos de inversiones anteriores, se espera movilizar 50.000 millones de euros adicionales en inversión pública y privada.
- Apoyo a las PYME: Se simplificarán los requisitos administrativos, lo que beneficiará especialmente a las pequeñas y medianas empresas, generando un ahorro estimado de 350 millones de euros.
Próximos pasos y perspectivas de implementación
Las propuestas presentadas ahora pasarán al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE para su revisión y adopción. Una vez que se logre un acuerdo, las reformas en la CSRD, la CSDDD y el CBAM entrarán en vigor. Se espera que este paquete de reformas priorice las medidas más urgentes para aliviar las preocupaciones de las partes interesadas, especialmente en lo que respecta al aplazamiento de ciertos requisitos de divulgación y la transposición de la CSDDD.
Con estos cambios, la Comisión Europea da un paso firme hacia un futuro más competitivo, sostenible y accesible para las empresas en la UE.