La AEMA advierte: se necesitan medidas más eficaces para frenar el desperdicio de alimentos

Un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) destaca la urgencia de intensificar las políticas de prevención, dado el elevado impacto del desperdicio en el clima, la biodiversidad y la economía
02-04-2025

La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha publicado hoy una nueva evaluación sobre las políticas de prevención de residuos en la UE, centrada especialmente en el desperdicio de alimentos, uno de los desafíos ambientales más persistentes y costosos de la actualidad. Según el informe, titulado “Prevención del desperdicio en Europa – Progreso y desafíos”, los esfuerzos de los Estados miembros son aún insuficientes, a pesar del creciente número de iniciativas y campañas en marcha.

Solo en 2022, la UE generó 59 millones de toneladas de residuos alimentarios, equivalentes a 132 kilos por persona, lo que supone un impacto ambiental y económico desproporcionado. Los residuos de alimentos representan el 16 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del sistema alimentario europeo y las pérdidas económicas anuales alcanzan los 132.000 millones de euros, según datos de la Comisión Europea.

 

Una amenaza ambiental y social de gran escala

El informe de la EEE subraya que el desperdicio de alimentos no solo implica una pérdida de productos comestibles, sino también de recursos naturales esenciales como suelo, agua, energía y biodiversidad. La agricultura insostenible, vinculada a prácticas intensivas y orientadas a la sobreproducción, sigue siendo la principal causa de pérdida de biodiversidad en Europa, generando un impacto ambiental que no se justifica cuando los alimentos no llegan a consumirse.

Además, el uso innecesario de pesticidas, fertilizantes y energía agrava la presión sobre los ecosistemas y la salud pública, haciendo más urgente una acción decidida en toda la cadena de valor alimentaria, desde la producción hasta los hogares.

 

Más integración, regulación y seguimiento

Aunque los Estados miembros han puesto en marcha campañas educativas y de sensibilización, el uso de herramientas regulatorias o incentivos económicos sigue siendo limitado, lo que ralentiza el progreso. El informe señala la necesidad de evaluar mejor la efectividad de las medidas existentes, y alinear las estrategias de prevención con las políticas climáticas y de biodiversidad.

La UE está preparando objetivos vinculantes para 2030, que incluirán una reducción del 10 % del desperdicio en el procesamiento y la fabricación, y del 30 % per cápita en los sectores minorista y doméstico. Estas metas buscan transformar un enfoque todavía reactivo en una política estructural e integrada.

Asimismo, el documento insta a aplicar con mayor rigor la jerarquía de uso de alimentos, priorizando la donación de excedentes o su uso como piensos para animales antes del reciclaje, como forma de aprovechar al máximo los recursos disponibles.

 

 

Prevención de residuos como eje de la economía circular

La prevención de residuos es uno de los pilares fundamentales de la Directiva Marco de Residuos de la UE y desempeña un papel central en la transición hacia una economía circular, baja en carbono y resiliente. Además de reducir emisiones y contaminación, contribuye a la seguridad alimentaria y a la autonomía estratégica del continente.

Pese a algunos avances recientes, el informe evidencia que la generación de residuos sigue siendo elevada en varios sectores, como el del agua y la gestión de residuos, y que las reducciones observadas en otros ámbitos están más ligadas a factores coyunturales (como la pandemia o la caída en el uso de combustibles fósiles) que a acciones directas de prevención.

 

Una llamada a intensificar los esfuerzos

La EEE hace un llamamiento a los Estados miembros para reforzar sus programas de prevención de residuos con medidas más ambiciosas, basadas en datos, y con capacidad transformadora. Solo con un enfoque integral y colaborativo será posible desacoplar el crecimiento económico de la generación de residuos y avanzar hacia un sistema alimentario más eficiente, justo y sostenible.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número