
ICRA desarrolla una herramienta avanzada para prever la disponibilidad de agua en Cataluña
- 1065 lecturas

La escasez de agua es un desafío estructural que va más allá de los períodos de sequía. Se produce cuando la demanda de agua dulce en una región supera la disponibilidad de recursos hídricos, un problema que se ve agravado por el cambio climático, el crecimiento poblacional y la sobreexplotación.
Con el objetivo de comprender mejor la respuesta de los ríos a factores climáticos y humanos, el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) ha desarrollado un modelo hidrológico avanzado, diseñado para analizar los impactos de estos factores en las Cuencas Internas de Cataluña. Esta herramienta permitirá evaluar distintos escenarios de gestión y garantizar una administración eficiente y resiliente del agua en el futuro.
El impacto de la variabilidad climática y la acción humana en los recursos hídricos
El clima mediterráneo se caracteriza por una alternancia entre períodos secos y húmedos, lo que hace que la escasez de agua sea un fenómeno recurrente en la región. Sin embargo, el calentamiento global está intensificando estos ciclos, incrementando la intermitencia de los caudales y generando cambios abruptos en la disponibilidad del recurso. Además, la actividad humana, como la construcción de embalses, la extracción de agua subterránea y los vertidos en los ríos, impacta significativamente en el ciclo hidrológico.
Para gestionar de manera efectiva los recursos hídricos, es fundamental contar con herramientas que permitan predecir su evolución bajo diferentes escenarios climáticos y de gestión. En este contexto, los modelos hidrológicos desempeñan un papel crucial al simular matemáticamente los procesos que determinan el ciclo del agua y su disponibilidad en el territorio.
El modelo SWAT+: una herramienta innovadora para la gestión del agua
El modelo desarrollado por ICRA está basado en la metodología SWAT+ (Soil and Water Assessment Tool) y permite reproducir con gran precisión tanto los procesos naturales como los efectos de la actividad humana sobre los recursos hídricos. Su enfoque innovador radica en la integración del conocimiento de expertos en gestión del agua y en un nuevo sistema de calibración y validación, diseñado específicamente para cuencas con alta variabilidad espacial y temporal.
Esta herramienta ofrece la posibilidad de analizar cómo diferentes medidas de gestión pueden influir en la disponibilidad de agua. Por ejemplo, permite evaluar el impacto de la restauración de humedales, el aumento de los caudales ecológicos, o la construcción de nuevas infraestructuras hídricas, proporcionando información clave para la toma de decisiones estratégicas.
Análisis de tendencias en los recursos hídricos en Cataluña
Además de proyectar escenarios futuros, el modelo ha permitido a ICRA analizar la evolución de los recursos hídricos en los últimos 20 años en las Cuencas Internas de Cataluña. Entre los principales hallazgos del estudio destacan:
- Reducción de los caudales en gran parte del territorio, a pesar de no observarse una disminución significativa de las precipitaciones.
- Aumento de la intermitencia, con tramos de ríos que experimentan períodos de secado más frecuentes.
- Diferencias estacionales marcadas, siendo el otoño la estación más afectada por la reducción de caudales.
- Mayor variabilidad en los caudales, con cambios más rápidos y bruscos en los flujos de agua, lo que puede generar un impacto negativo en los ecosistemas fluviales.
Hacia una gestión hídrica más eficiente y resiliente
La gestión del agua es un elemento fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar social. Comprender cómo interactúan los factores naturales y antrópicos en la disponibilidad de agua resulta imprescindible para anticiparse a los desafíos futuros.
El modelo hidrológico desarrollado por ICRA representa una herramienta clave para apoyar la planificación y gestión del agua, permitiendo caracterizar los escenarios actuales y futuros con el fin de garantizar una gestión hídrica eficiente, sostenible y resiliente ante el cambio climático y la creciente demanda de recursos.