España impulsa la creación de grandes clústeres de hidrógeno renovable con una inversión de 1.214 millones

El MITECO ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas para la creación de grandes clústeres de hidrógeno renovable, destinadas a siete proyectos estratégicos con una capacidad total de 2.278 MW

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas para la creación de grandes clústeres de hidrógeno renovable. Con una dotación de 1.214 millones de euros provenientes de los fondos NextGenEU, se financiarán siete proyectos en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

La vicepresidenta Sara Aagesen ha destacado la relevancia estratégica de esta convocatoria, asegurando que “se van a generar ecosistemas que consolidan una energía del futuro, que llega para quedarse”. Además, estos proyectos permitirán la creación de 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos durante las fases de construcción y operación, con un 90% de electrolizadores de fabricación europea.

 

Siete proyectos para una capacidad de electrólisis de 2.278 MW

Los proyectos seleccionados dentro del programa H2 Valles contemplan una capacidad total de 2.278 MW de electrólisis distribuida en 11 instalaciones. Gracias a las bases de la convocatoria, se permite que un mismo clúster tenga varios emplazamientos si la distancia entre ellos no supera los 100 km. En conjunto, movilizarán inversiones por 4.907 millones de euros.

Cabe destacar que la resolución provisional está sujeta a alegaciones técnicas que podrían modificar la lista definitiva de seleccionados en función de la puntuación final obtenida por cada iniciativa.

 

Reparto de ayudas por comunidades autónomas

Los fondos se han distribuido de la siguiente manera:

  • Aragón: 384 millones de euros (dos proyectos, uno compartido con Cataluña).

  • Andalucía: 304 millones de euros.

  • Castilla y León: 259 millones de euros.

  • Galicia: 170 millones de euros.

  • Cataluña: 98 millones de euros.

Tres de los proyectos seleccionados se ubican en municipios en reto demográfico, como Andorra (Teruel), Cubillos del Sil y La Robla (León).

El presupuesto inicial de 1.200 millones de euros, incluido en la Adenda RePowerEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se amplió en un 10% adicional, alcanzando la cifra definitiva de 1.214 millones.

 

Producción, almacenamiento y transporte de combustibles derivados

Los proyectos seleccionados superan ampliamente el umbral mínimo de 100 MW de electrólisis exigido en la convocatoria. Asimismo, todos cumplen con el compromiso de garantizar que, al menos, el 60% del hidrógeno producido será adquirido por offtakers industriales.

Las iniciativas más destacadas incorporan instalaciones de generación renovable y procesos de síntesis, almacenamiento y transporte de combustibles verdes derivados, como el SAF para aviación, el e-metanol y el amoniaco. Además, la mayoría de los promotores han optado por la tecnología de electrólisis alcalina.

En la evaluación de proyectos se han ponderado no solo la solidez técnica y la solvencia económica, sino también aspectos sociales y ambientales, tales como:

  • Creación de empleo.

  • Desarrollo económico local.

  • Reducción de emisiones.

  • Igualdad de género.

  • Formación especializada en la zona.

 

Clústeres de hidrógeno para optimizar la cadena de valor

El programa de ayudas, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), busca consolidar la producción y el consumo de hidrógeno renovable a gran escala en España.

Los clústeres de hidrógeno facilitan la integración de todas las fases de su cadena de valor en un mismo emplazamiento, desde la producción y almacenamiento hasta su distribución y consumo. Esto permite:

  • Aprovechar economías de escala.

  • Fomentar la diversidad de consumidores en una misma zona.

  • Multiplicar el impacto positivo sobre la industria y el transporte.

 

Un paso decisivo hacia los objetivos climáticos de 2030

El impulso a estos valles de hidrógeno renovable forma parte de la componente 31 del PRTR y del mecanismo RePowerEU de la Comisión Europea. Su desarrollo es clave para alcanzar las metas establecidas en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, que prevé:

  • 4 GW de capacidad instalada en 2030.

  • 12 GW de capacidad de electrólisis según la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La alta demanda en convocatorias previas, como H2 Pioneros, H2 Cadena de Valor y los proyectos europeos IPCEI Hy2Tech, Hy2Use y Hy2Move, ha acelerado la inversión en hidrógeno renovable en España. Con un presupuesto superior a 3.100 millones de euros, el país se encuentra en una posición óptima para escalar la producción de este vector energético.

Actualmente, España consume más de 500.000 toneladas anuales de hidrógeno gris, de origen fósil. La transición hacia el hidrógeno renovable supone una gran oportunidad para descarbonizar sectores industriales y sustituir combustibles fósiles en el transporte y la producción energética.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número