PreZero y Lidl: economía circular para acelerar la transición energética

Ambas compañías colaboran en un proyecto integral de economía circular para convertir residuos gestionados por PreZero en energía limpia para abastecer una parte significativa de las instalaciones de Lidl
29-01-2025
Publicado en

En un paso decisivo hacia la sostenibilidad, dos empresas del grupo Schwarz - Lidl y PreZero - han dado un giro radical en su estrategia energética y de circularidad. Desde enero de 2024, la cadena de supermercados abastece una parte significativa de sus inmuebles con energía limpia generada a partir de parte de los residuos gestionados por PreZero en nuestro país. Este avance es el resultado de un acuerdo estratégico entre ambas compañías, formalizado por una comercializadora encargada de gestionar la transacción de energía y garantías de origen.

Para profundizar en los entresijos de esta iniciativa transformadora, contamos con las perspectivas de dos protagonistas clave: Mónica Ramos, directora de Operaciones e Ingeniería de PreZero España, y Michaela Reischl, directora de RSC de Lidl España, quienes reflexionan acerca de cómo este proyecto no solo ha servido para optimizar los recursos energéticos, sino también para reforzar el compromiso común de ambas compañías con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono.

En cuanto a las instalaciones involucradas por parte de PreZero, los depósitos controlados de Murcia, Santa María de Palautordera (Barcelona), Albacete y Alcázar de San Juan (Ciudad Real), son los que están dedicados a la generación de esta energía renovable. Mientras tanto, Lidl utiliza esta electricidad para abastecer parte de la energía que precisan sus oficinas centrales, junto a otras de sus ubicaciones como los almacenes de Montcada i Reixac (Barcelona), Alcalá de Henares (Madrid), Cheste (Valencia), Nanclares de Oca (Álava) y varias de sus tiendas en Madrid y Barcelona.

 

El origen de la colaboración

Desde hace años, Lidl adquiría energía con garantía de origen a través de una o varias comercializadoras, asegurando que la electricidad consumida procedía de fuentes renovables como la hidráulica, solar o eólica. Según Michaela Reischl, Lidl lleva desde 2018 garantizando que el 100% de la energía que consume proviene de fuentes renovables, por lo que esta nueva sinergia con PreZero representa un paso más en la estrategia de circularidad del grupo, al tiempo que fortalece su compromiso continuo con la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono, asegurando un suministro constante de energía renovable.

Por su parte, PreZero disponía de instalaciones capaces de generar energía renovable mediante motores que aprovechan el biogás producido a partir de la descomposición de residuos orgánicos. La colaboración surgió entonces, como una oportunidad para cerrar el ciclo energético dentro del propio grupo: en lugar de que ambas empresas continuaran comprando y vendiendo energía de manera independiente en el mercado, se planteó un modelo en el que PreZero proporcionara directamente a Lidl las garantías de origen generadas a partir de parte de los residuos orgánicos que gestiona.

El concepto central de este proyecto radica en la circularidad: PreZero gestiona y convierte en biogás aquellos restos que no son útiles, y utiliza este biogás para producir electricidad, la cual utiliza Lidl para alimentar sus operaciones. 

 

"La colaboración es un factor clave en el avance de la economía circular, ya que permite alinear y aterrizar los objetivos de sostenibilidad que compartimos e impulsar y dar trazabilidad de los procesos de recuperación, reciclaje y reutilización", destaca Mónica Ramos, directora de Operaciones e Ingeniería de PreZero España.

 

 

El proyecto: un ciclo energético cerrado

El proyecto de colaboración entre Lidl y PreZero constituye una iniciativa pionera enfocada en cerrar el ciclo energético mediante el uso eficiente de recursos y la integración de procesos sostenibles. En su núcleo se encuentra el suministro directo de energía renovable generada por PreZero a las instalaciones de Lidl. Según Reischl, el proyecto se basa en la adquisición de certificados que garantizan que la energía consumida proviene de fuentes renovables. Estas garantías de origen son generadas parcialmente por PreZero, que cuenta con plantas generadoras de biogás, capaces de producir energía verde.

 

Imagen

 

 

El desafío de la trazabilidad

Garantizar la trazabilidad de la energía a través del sistema de garantías de origen ha sido, precisamente, uno de los mayores retos del proyecto, señala Mónica Ramos. Para asegurar que la electricidad consumida por Lidl proviene de las instalaciones de PreZero, se ha creado un sistema de trazabilidad “de extremo a extremo”, coordinado entre PreZero, Lidl y los organismos reguladores, como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que verifican el registro de la energía generada y consumida por ambas empresas, explica.

Una comercializadora se encarga de certificar que la electricidad asignada a Lidl realmente proviene de PreZero, asegurando que el balance energético de ambas compañías coincida. Aunque físicamente la electricidad no fluye directamente entre las instalaciones de PreZero y las de Lidl, esta conexión es virtual, asegurada a través de este sistema de garantías de origen.

El sistema de trazabilidad utilizado marca un cambio significativo respecto al modelo tradicional de comercialización de energía renovable, donde las garantías de origen se compra y vende de forma anónima en el mercado bajo el control de la CNMC. Según Ramos, el enfoque actual permite una “transacción individualizada de un generador a un consumidor determinado”, lo que refuerza la confianza y la transparencia en todo el proceso.

 

El concepto central de este proyecto radica en la circularidad: PreZero gestiona y convierte en biogás aquellos restos que no son útiles, y utiliza este biogás para producir electricidad, la cual regresa a Lidl para alimentar sus operaciones.

 

El aprendizaje clave de este proyecto ha sido, según la responsable de PreZero, “asegurar la trazabilidad de la venta de nuestra electricidad verde, conociendo el destino final de las instalaciones donde se consumen nuestras garantías de origen renovable. En este sentido, “¿quién mejor que Lidl, empresa de nuestro grupo y gran consumidor de electricidad, para poder suministrarle nuestras garantías de origen renovable?”, agrega.

Además, este nuevo modelo obliga a PreZero a reforzar el control sobre su generación de energía, optimizando el mantenimiento de sus motores y asegurando la disponibilidad continua de biogás para satisfacer las necesidades energéticas de Lidl. Como explica Ramos, exige a PreZero “cumplir, más aún si cabe, con las previsiones de generación de electricidad, ya que hay un consumidor final cuyo consumo de garantías de origen depende de su generación y no va todo agregado en la cartera de energía de las comercializadoras, donde se podría diluir”.

 

Imagen

 

 

Oportunidades de mejora

A medida que el proyecto avanza, existen varias áreas con potencial para optimizar aún más la circularidad y eficiencia del proceso. 

Mónica Ramos, de PreZero, señala que están trabajando con Lidl para extender este modelo de sinergias más allá de la electricidad renovable, explorando otros vectores energéticos como el biometano, lo que abriría nuevas oportunidades para una mayor integración de recursos. Por su parte, Michaela Reischl de Lidl subraya que, a medida que PreZero expanda su capacidad de generación de energía renovable en España, se podrá aumentar el volumen de compras energéticas de Lidl, consolidando aún más este modelo sostenible. Además, existen numerosas oportunidades de circularidad entre las instalaciones de Lidl y PreZero en diversos países de Europa, lo que permitirá replicar este modelo de colaboración a mayor escala en el futuro.

 

Beneficios ambientales y economía circular

La directora de RSC de Lidl España subraya que este acuerdo convierte a PreZero en un socio clave en el camino de la compañía hacia la reducción de su huella de carbono. “Consumir energía renovable certificada, producida a partir de biomasa, no solo minimiza nuestras emisiones, sino que también contribuye a cerrar el ciclo de sostenibilidad, reduciendo el impacto ambiental”, afirma Reischl. 

Sin embargo, el verdadero valor de este proyecto radica en su capacidad de integrar de manera efectiva las operaciones de ambas empresas, creando un ciclo cerrado dentro del grupo Schwarz. Este enfoque ejemplifica cómo una gran empresa puede optimizar sus recursos y minimizar su impacto ambiental mediante la economía circular, un principio clave que ha cobrado cada vez mayor relevancia dentro del grupo.

Para PreZero, la colaboración es esencial en la aceleración de la economía circular. Como explica Mónica Ramos, ésta “permite alinear y aterrizar los objetivos de sostenibilidad que compartimos, impulsar y dar trazabilidad de los procesos de recuperación, reciclaje y reutilización, y mejorar la eficiencia de los procesos necesarios para avanzar hacia la descarbonización”. Gracias a este trabajo conjunto, se diseñan soluciones personalizadas que dan respuesta a las necesidades de sostenibilidad de las empresas implicadas. 

Por su parte, Reischl complementa que este modelo de colaboración “no solo fortalece la relación entre PreZero y Lidl, sino que también pone en evidencia cómo las sinergias dentro de un grupo empresarial pueden maximizar los beneficios tanto medioambientales como económicos”.

 

"Lidl, que desde 2018 garantiza que el 100% de la energía que consume proviene de fuentes renovables, incorpora a PreZero en su compromiso continuo con la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono", afirma Michaela Reischl, directora de RSC de Lidl España.

 

 

Escalabilidad y futuro

Una de las características más destacables del proyecto es que no ha requerido inversiones de capital (Capex). El éxito de la colaboración entre Lidl y PreZero radica en alinear los intereses de las entidades para hacer posible el intercambio de energía renovable de manera fluida y sin la necesidad de grandes desembolsos iniciales. De cara al futuro, el proyecto tiene un gran potencial de expansión, con planes de extenderlo a más instalaciones y
ubicaciones, y aumentar la generación de energía renovable mediante nuevos proyectos de PreZero.

A largo plazo, este acuerdo ofrece estabilidad tanto a PreZero como a Lidl. PreZero tiene garantizado un comprador para sus garantías de origen renovable, mientras que Lidl puede contar con otro suministrador constante de energía verde. Además, la posibilidad de establecer precios fijos a largo plazo para estas garantías de origen protege a ambas compañías de las fluctuaciones del mercado energético, asegurando un modelo financiero robusto y predecible.

 

Este proyecto envía un mensaje claro y potente: es posible trabajar de manera circular y sostenible sin necesidad de grandes inversiones.

 

En definitiva, el proyecto envía un mensaje claro y potente, tanto dentro como fuera del grupo Schwarz: es posible trabajar de manera circular y sostenible sin necesidad de grandes inversiones iniciales. La colaboración demuestra que, aunque la transferencia física de energía no sea directa, el sistema de garantías de origen asegura que la electricidad generada por PreZero abastezca de forma significativa a Lidl de manera virtual, cerrando efectivamente el ciclo de la economía circular.

Como concluye la directora de Operaciones e Ingeniería de PreZero España, la cooperación entre empresas de distintos sectores pero dentro del mismo grupo es crucial para el éxito de proyectos sostenibles. “PreZero, como gestor de residuos, proveedor de energía limpia y materias primas recicladas, se posiciona como un actor clave en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible”. Asimismo, desde Lidl mantienen firme su compromiso con la mejora continua de sus prácticas sostenibles y aseguran que buscarán constantemente nuevas oportunidades para reducir su huella de carbono y promover la sostenibilidad en todos sus procesos y operaciones.

 


 

De residuos orgánicos a energía limpia

Imagen

 

El biogás es un tipo de gas renovable que se produce a través de la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos en vertederos. Este proceso natural ocurre cuando la fracción orgánica de los residuos no puede ser aprovechada de otra manera. Este proceso, por su naturaleza, es considerado una forma de generación de energía renovable, ya que aprovecha residuos que de otro modo no podrían ser reutilizados.

  1. La materia orgánica se descompone en ausencia de oxígeno mediante la acción de bacterias, generando principalmente metano (CH₄) y dióxido de carbono (CO₂), junto con pequeñas cantidades de otros compuestos.
  2. En este proceso, el biogás es captado a través de un sistema de pozos, canalizaciones y estaciones de regulación y medición, hasta alcanzar el sistema de valorización energética del biogás.
  3. Dicho biogás pasa por un proceso de pretratamiento, en el que se eliminan impurezas como el sulfuro de hidrógeno y la humedad, con el fin de evitar dañar el motor de combustión y asegurar la eficiencia del sistema de generación de energía.
  4. Una vez que el biogás ha sido depurado, se dirige a un motor de combustión interna, clave en este proceso. Similar a los motores de los vehículos, este motor utiliza el biogás captado para generar electricidad que se inyecta al sistema. Este motor transforma la energía térmica en energía motriz, que luego se convierte en electricidad mediante un generador.
  5. Durante el proceso de combustión, además de la generación de electricidad, se produce un calor residual, que se utiliza en el secado de lixiviados y puede ser aprovechado en aplicaciones industriales y locales, lo que maximiza la eficiencia del proceso y contribuye a una mayor sostenibilidad energética.

Esta cogeneración, que implica la generación simultánea de electricidad y calor útil, es una de las principales ventajas de este proceso. No solo se produce electricidad de forma eficiente, sino que también se optimiza el aprovechamiento de los recursos disponibles, reduciendo el desperdicio de energía. Este enfoque contribuye significativamente a la sostenibilidad energética, al generar energía renovable de manera continua y sin generar residuos adicionales. 

 

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número