La incertidumbre en los informes sobre cambio climático: ¿un motivo para dudar?
- 2146 lecturas
- 2146 lecturas
Por José Luis Granados Mateo, Researcher, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El año 2018 fue el cuarto año más caluroso de la historia moderna de la Tierra. La segunda década del siglo XXI está batiendo el récord de temperatura media global desbancando a la primera, que había superado la espectacular marca de los años anteriores.
El listón de temperaturas elevadas en nuestro planeta está llegando a límites escalofriantes. Los que seguimos (con preocupación) la evolución del clima global hemos observado cómo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que durante los últimos 22 años se han batido 20 récords de temperatura media.
La tendencia va en aumento: la Tierra acumula 400 meses seguidos de temperaturas superiores a la media histórica, sumando más de 33 años consecutivos por encima de la referencia del siglo XX.
Consecuencias de la actividad del ser humano
El cambio climático puede considerarse una certeza y ello supone una verdadera amenaza para el mundo que conocemos. Todo indica que se trata de una amenaza generada principalmente por la actividad industrial humana.
El informe especial Global Warming of 1,5 ? del IPCC, publicado a finales de 2018, no da lugar a dudas: estima que esta actividad ha aumentado la temperatura del planeta en aproximadamente 1 ? con respecto a los niveles preindustriales.
En unos pocos decenios la concentración de CO? en la atmósfera ha aumentado más del 30 %, superando los 400 ppm y batiendo el récord datado hace 3 millones de años. No se trata de una evolución natural del clima: la evidencia es abrumadora y el consenso de la comunidad científica es prácticamente unánime.
Supercomputadores para pronosticar el futuro
Sin embargo, así como el cambio climático pasado es avalado por el histórico de datos recogidos a lo largo del último siglo, para conocer el futuro no hay observación empírica posible.
Si queremos estimar los posibles escenarios a los que se enfrenta nuestro planeta, dependemos casi exclusivamente de complejos modelos de simulación. A su vez, estos se componen de un conjunto de submodelos desarrollados por centros como la NASA, la UK Met Office o el Beijing Climate Center.
Simulaciones empleando el modelo climático del Goddard Earth Observing System (GEOS-5) de la NASA. William Putman/NASA/Goddard
Estas simulaciones se rigen por un corpus teórico, es decir, un conjunto de teorías científicas, leyes y datos. Estos actúan como “reglas” que hacen que la simulación emule adecuadamente el sistema natural que se pretende conocer. Por ejemplo, en el caso de las simulaciones atmosféricas, este corpus es construido con las ecuaciones que definen la mecánica de los fluidos y el efecto calorífico de la radiación solar.
En conjunto con otros submodelos, como la simulación del ciclo del carbono o el movimiento tectónico, estas simulaciones se utilizan para construir posibles escenarios futuros. Estos se utilizan para la toma de decisiones en política de mitigación o de adaptación medioambiental, ya sea en forma de monetización del carbono o de aplicación de estrategias de geoingeniería, por ejemplo.
Sin embargo, a pesar de que los mecanismos que gobiernan el cambio climático antropogénico son bien entendidos, estas proyecciones presentan incertidumbre en la precisión de sus resultados. Su cuantificación es, precisamente, la principal herramienta para comunicar el (des)conocimiento de expertos a políticos.
Fuentes de incertidumbre
La literatura especializada establece hasta siete factores que determinan el grado de incertidumbre:
• La estructura de los modelos. Simplifican la realidad: se seleccionan los rasgos que mejor definen los fenómenos naturales, pero sin exceder la capacidad de procesamiento de los ordenadores.
• La utilización de aproximaciones numéricas para calcular las soluciones de las ecuaciones diferenciales complejas que conforman los modelos.
• La capacidad de resolución limitada de los ordenadores. Esto hace que los procesos a microescala tengan que ser descritos usando valores medios y estimaciones de lo que en realidad sucede a muy pequeña escala.
• La variabilidad natural interna del clima. Se trata de un sistema muy complejo que cambia de forma natural.
• Limitaciones en la obtención de datos. Se reducen a aquellos que los científicos han podido recabar en estaciones meteorológicas, balizas y otros instrumentos de medición.
• Las condiciones iniciales y de contorno de los sistemas, cuyos valores son asignados por los científicos.
• El escenario económico futuro. Depende de multitud de factores impredecibles, como las políticas de mitigación que se van a llevar a cabo y su efecto en el clima futuro global.
Todas estas fuentes de incertidumbre hacen que existan diferentes representaciones del clima para cada uno de los distintos modelos. No obstante, todas las opiniones científicas convergen en un consenso que queda reflejado en los informes de incertidumbre del Grupo I del IPCC.
Proyecciones de futuro de la temperatura superficial de la Tierra. Policymaker Summary of The Phisical Science Basis (4th IPCC Report).
Cómo interpretar la incertidumbre
La primera impresión que genera esta incertidumbre en el público general es que el cambio climático es una hipótesis, de algún modo, incierta.
Sin embargo, los modelos de incertidumbre presentados en los sucesivos informes del cambio climático no tienen como objetivo dilucidar si el cambio climático es incierto o no. Sirven para informar de la calidad de los modelos obtenidos y trasladar la toma de decisiones políticas fuera de los resultados obtenidos por los científicos.
Parece claro que no podemos conocer el futuro a ciencia cierta y, como diría Zygmunt Bauman, la única certeza es la incertidumbre. Ello no impide, sin embargo, que podamos estimar de forma más o menos robusta el futuro plausible que nos espera.
Acompañar los resultados de las simulaciones con modelos probabilísticos de incertidumbre no es una muestra de debilidad, sino un instrumento que permite comunicar esas estimaciones de manera transparente, sin comprometer la investigación científica con cuestiones políticas, sociales o éticas.
Se trata de una actividad que los científicos y el IPCC consideran como un ejemplo de rigor, a pesar de que haya mercaderes de la duda que la exploten como una debilidad. La certeza de la incertidumbre en los informes del IPCC es, paradójicamente, la única forma disponible para hacer que las proyecciones del clima que nos espera sean lo más certeras posible.
Una versión de este artículo fue publicada originalmente en el Cuaderno de Cultura Científica, una publicación de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Artículo publicado originalmente en The Conversation