La industria de reciclaje advierte sobre el impacto negativo de las restricciones al comercio de acero reciclado en la UE

La industria del reciclaje procesa más de 100 millones de toneladas de acero al año y advierte que las restricciones a la exportación afectarían la economía circular y el empleo verde en Europa
Entidad
05-03-2025

La Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EuRIC) y la Oficina de Reciclaje Internacional (BIR) han manifestado su firme oposición a las propuestas presentadas en la Cumbre sobre el Futuro de la Industria Siderúrgica Europea, celebrada en París el 27 de febrero de 2025. Ambas organizaciones, que representan a miles de empresas de reciclaje en Europa y el mundo, advierten sobre los efectos negativos de restringir el comercio de acero reciclado.

 

Un sector clave para la economía circular y el empleo verde

EuRIC, con presencia en 23 países de la UE y la AELC, genera una facturación de más de 95 mil millones de euros y sostiene más de 300.000 empleos verdes. Por su parte, BIR agrupa a más de 30.000 empresas globales en 71 países. Ambas entidades rechazan las intenciones expresadas por representantes de varios países europeos de "asegurar el acceso a las materias primas" mediante la retención de chatarra de acero dentro de la UE y la limitación de exportaciones a países con regulaciones ambientales diferentes.

 

No existe escasez de acero reciclado en Europa

Actualmente, la industria europea del reciclaje procesa más de 100 millones de toneladas de acero al año, de las cuales aproximadamente el 80% se utiliza en el continente. El 20% restante se exporta debido a la falta de capacidad de absorción en la UE, lo que permite una distribución eficiente de los recursos en el mercado global.

El término "acero reciclado" refleja su verdadero valor como materia prima clave en la economía circular. La experiencia acumulada durante décadas ha posicionado a las empresas europeas como referentes en eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro del reciclaje.

 

Impacto negativo de las restricciones comerciales

El reciente Reglamento de Envíos de Residuos (WSR) ya impone regulaciones más estrictas a la exportación de acero reciclado. La introducción de nuevas restricciones generaría efectos adversos como:

  • Reducción de las tasas de recolección y procesamiento de residuos metálicos al disminuir los incentivos económicos.

  • Caída en la inversión en infraestructura de reciclaje.

  • Salida del mercado de empresas recicladoras al volverse insostenibles sus modelos de negocio.

  • Disminución en la disponibilidad de materiales reciclados, afectando la economía circular.

 

Acero reciclado: un recurso valioso, no un residuo

La idea de que la exportación de acero reciclado contribuye a la degradación ambiental en los países de destino es errónea. Se trata de una materia prima esencial para la producción global de acero. Restringir su acceso obligaría a muchos fabricantes a recurrir a hornos básicos de oxígeno (BOF), altamente contaminantes, lo que aumentaría significativamente las emisiones de carbono y socavaría los objetivos climáticos de Europa.

 

Propuestas para una economía circular del acero

En lugar de establecer barreras comercialesEuRIC y BIR proponen soluciones concretas para fomentar una economía circular más robusta:

  • Implementación de objetivos obligatorios de contenido reciclado en sectores clave.

  • Políticas de contratación pública que prioricen el uso de materiales reciclados.

  • Inversión en investigación y desarrollo para fortalecer la industria del reciclaje.

  • Inclusión activa del sector reciclador en el diseño de políticas y decisiones regulatorias.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número