
Canarias avanza en la planificación hidrológica para cumplir los plazos del cuarto ciclo antes de 2027
- 343 lecturas

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, en colaboración con los consejos insulares de aguas, ha iniciado el proceso para completar el cuarto ciclo de planificación hidrológica (2028-2033), que deberá estar aprobado antes de que finalice 2027, conforme a los plazos establecidos por la normativa europea. El consejero Manuel Miranda ha subrayado la importancia de cumplir los plazos para evitar los errores del ciclo anterior, cuyo retraso provocó la apertura de un expediente por parte de la Comisión Europea.
“No puede producirse el retraso que hubo con el anterior ciclo, que nos condicionó a la hora de negociar con el Estado un nuevo convenio de obras hidráulicas”, ha recordado Miranda.
Apoyo técnico y coordinación con los cabildos
Desde septiembre de 2024, el Ejecutivo canario trabaja con los cabildos insulares en la elaboración tanto de los planes hidrológicos como del tercer ciclo de planes de gestión del riesgo de inundaciones. Para facilitar este proceso, se ha destinado una inversión de 600.000 euros, canalizada a través de TRAGSATEC, que proporciona asistencia técnica y documentación base a los equipos insulares.
Gracias a esta colaboración, los consejos insulares han comenzado ya a aprobar los documentos iniciales y a avanzar en los planes de medidas y trámites ambientales, una fase clave que desembocará en la redacción de los planes en 2026 y su exposición pública a inicios de 2027, antes de su aprobación definitiva.
Una planificación actualizada para abordar los retos hídricos
El consejero ha subrayado que la planificación hidrológica “es la base para desarrollar políticas de gestión del agua a corto, medio y largo plazo”, y ha destacado el esfuerzo realizado por el archipiélago para identificar las prioridades en esta materia. En este sentido, ha recordado que desde enero el Gobierno de España dispone de un listado actualizado de 127 obras de interés general, propuestas por Canarias, que deberán incluirse en el próximo convenio estatal de obras hidráulicas.
Estas actuaciones, ha advertido Miranda, requerirán una financiación estimada de más de 1.400 millones de euros, que el Estado está obligado a asumir en virtud de las leyes autonómicas y estatales vigentes.
Con esta hoja de ruta, Canarias busca garantizar una planificación hídrica eficaz, alineada con los objetivos europeos, que permita hacer frente a los retos derivados del cambio climático, la presión demográfica y las necesidades de modernización de las infraestructuras hidráulicas del archipiélago.