
Andalucía moviliza 102 millones en subvenciones para residuos y refuerza su apuesta por la economía circular
- 474 lecturas

La Junta de Andalucía ha movilizado en los últimos tres años casi 102 millones de euros en subvenciones destinadas al tratamiento de residuos, gracias a la financiación procedente de los fondos europeos NextGenerationEU. Así lo ha anunciado la consejera de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Catalina García, durante su comparecencia en comisión parlamentaria, donde ha detallado las actuaciones emprendidas por el Gobierno andaluz en materia de economía circular y lucha contra el cambio climático.
Entre las iniciativas destacadas se encuentran la implantación de sistemas de recogida separada de biorresiduos, así como la construcción y mejora de plantas de tratamiento de residuos orgánicos y de otros flujos recogidos selectivamente.
“Estas acciones refuerzan el compromiso de Andalucía con un modelo de gestión de residuos más eficiente y respetuoso con el entorno”, señaló la consejera.
Andalucía, a la vanguardia de la acción climática
Durante su intervención, García subrayó que el cambio climático es una realidad innegable, y llamó a una responsabilidad compartida entre administraciones, empresas y ciudadanía para “dejar un planeta mejor a las futuras generaciones”. En ese sentido, recordó que desde 2021 se han puesto en marcha 231 medidas en el marco del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030, con una inversión acumulada superior a los 2.616 millones de euros.
Entre los objetivos del plan, Andalucía se ha propuesto reducir en un 41% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, superando el objetivo nacional del 39,5%. Además, el 66% de la electricidad producida en la región ya es de origen renovable, con la meta de alcanzar el 75% al final de la década.
Uno de los pilares clave de esta estrategia es el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, que permite a empresas e instituciones calcular y compensar su huella de carbono a través de proyectos de absorción, recogidos en el Catálogo Andaluz de Proyectos. Esta herramienta, pionera en España, ya se ha aplicado en eventos públicos como los Premios Andalucía de Medio Ambiente o el Congreso Internacional de Cambio Climático.
Entre 2023 y 2024, el número de organizaciones adheridas al sistema creció un 37%, alcanzando las 272 entidades registradas y 494 huellas de carbono inscritas, lo que evidencia el creciente interés del tejido productivo andaluz por sumarse a la lucha climática.
Una economía circular con visión municipal
García también destacó la aprobación en 2023 de la Ley Andaluza de Economía Circular, acompañada por una estrategia específica que impulsa la reutilización de recursos y la transformación del modelo productivo. Entre sus principales iniciativas, resaltó la creación de una plataforma de simbiosis industrial, pensada para facilitar el intercambio de conocimiento entre empresas e instituciones.
En el ámbito municipal, la Junta ha lanzado programas como el Plan de Puntos Limpios, dotado con 7 millones de euros para 12 municipios, y el Plan de Estaciones de Transferencia de Biorresiduos, con 4 millones de euros para infraestructuras de tratamiento. Además, se destinarán 10 millones de euros a la compra de vehículos para la recogida de residuos orgánicos.
La colaboración con los ayuntamientos es otro eje central de la política climática andaluza. En este marco, se han adjudicado los Planes Municipales contra el Cambio Climático para los 756 municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes, con un presupuesto de 1,7 millones de euros. Estas actuaciones han ido acompañadas de herramientas digitales como el visor de escenarios climáticos, el geoportal Mapa Clima o la aplicación de huella de carbono municipal.
A lo largo de 2025, la Junta lanzará también una línea de subvenciones de 3 millones de euros para proyectos de adaptación al cambio climático, centrados en infraestructuras verdes, prevención de inundaciones y renaturalización urbana. Asimismo, pondrá en marcha una línea de ayudas no competitiva de 700.000 euros para apoyar la elaboración de Planes Locales de Economía Circular.
Catalina García cerró su comparecencia con un mensaje de determinación: “Desde la Junta seguiremos avanzando con soluciones innovadoras, consolidando a Andalucía como referente en sostenibilidad y protección del medio ambiente. No solo para cuidar nuestro patrimonio natural, sino para que sea también un motor de progreso y bienestar para todos”.