Nueva publicación sobre el rol estratégico del biogás, bioenergía y biocombustibles para la UE

EERA Bioenergy ha lanzado este documento a fin de acelerar la I+D+i en el ámbito de la transición energética y poner en valor los recursos renovables
Entidad
28-06-2024

En el marco de la 32ª edición del Congreso Europeo de Biomasa (EUBCE), EERA Bioenergy (Alianza Europea para la Investigación de Excelencia en Bioenergía Sostenible | European Energy Research Alliance Bioenergy) ha presentado el martes 25 de junio el documento estratégico "Bioenergy, biogas and biofuels: Research and innovation gaps in the European Union" ("Bioenergía, biogás y biocombustibles: gaps de investigación e innovación en la Unión Europea").BIOPLAT, que ostenta la secretaría técnica de EERA Bioenergy desde 2016, ha contribuido a la elaboración del documento y ha participado en el acto de presentación con la intervención de su secretaria general, Margarita de Gregorio.

Este informe ha sido elaborado por EERA Bioenergy en el primer semestre de 2024 con el objetivo dual de, por un lado, actualizar la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de EERA Bioenergy publicada en primavera de 2019 y, por otro, de responder desde una perspectiva científico-técnica al incremento de ambición climática, industrial y soberanía energética motivados tras la pandemia y la invasión de Ucrania, poniendo de manifiesto las valiosas capacidades con las que cuenta el sector europeo de la biocircularidad para contribuir a los ambiciosos objetivos fijados en numerosas políticas europeas como el EU Green Deal, Fit for 55, REPowerEU, REFuel Aviation, Biomethane Action Plan, Decarbonised gas markets package, Net Zero Industry Act, Bioeconomy Strategy y a la nueva PAC.

Margarita de Gregorio, secretaria técnica de EERA Bioenergy y secretaria general de BIOPLAT, destacó la importancia de esta publicación para acelerar la I+D+i en bioenergía, biogás, biocombustibles y bioproductos en la Unión Europea y manifestó que "las soluciones de biocircularidad son -sin ningún género de duda- las aplicaciones más directas existentes en la actualidad para la transición ecológica en la que estamos inmersos, pues los gases fósiles pueden ser directamente sustituidos por biogases, los combustibles fósiles por biocombustibles y lo mismo ocurre con otros productos derivados del petróleo como son los materiales y los químicos, ya que también esas moléculas fósiles pueden ser sustituidas por biomoléculas (renovables)”. De Gregorio expresó que todo esto “permitirá a nuestras sociedades liderar el desarrollo económico y social de las regiones impactando positivamente en el medioambiente mediante la transición de un modelo económico lineal basado en recursos fósiles, hacia un modelo circular basado en recursos renovables”.

Myrsini Christou (CRES), coordinadora de EERA Bioenergy, explicó que este informe identifica las principales lagunas que existen en I+D+i en la bioenergía, el biogás, los biocombustibles y productos de base biológica, abarcando toda la cadena de valor: desde la producción sostenible de biomasa, hasta los procesos termoquímicos y bioquímicos, incluyendo asimismo aspectos tan relevantes como la sostenibilidad, los análisis tecno-socioeconómicos y la percepción social.

Wolter Elbersen (WUR), coordinador del Subprograma 1 de EERA Bioenergy, abordó la producción sostenible de biomasa en la Unión Europea y resaltó la necesidad de gestionar las materias primas de biomasa en los mercados de biomasa de la Unión Europea como si fueran otro tipo de commodities. Elbersen analizó la importancia de movilizar las materias primas, "entendiendo plenamente el concepto de circularidad" y de apoyar los sistemas de cultivo innovadores para desarrollar cultivos dedicados a la biomasa hibridados con cultivos agrícolas y fotovoltaicos.

Berend Vreugdenhil (TNO), coordinador de los subprogramas 2 y 4, explicó los huecos de investigación para las plataformas termoquímicas. Defendió que el despliegue del sector requiere incrementar la investigación en tecnologías a escala demostración y que este tipo de proyectos “duren al menos 15 años”.

Marcelo E. Domine (ITQ-CSIC), coordinador del Subprograma 3, destacó que "la próxima generación de biorrefinerías tendrá que integrar esquemas, a través de procesos tipo cascada, para coproducir más de un biocombustible y/o bioproducto". En esta línea, afirmó que "la versatilidad de los productos de biorrefinería es clave para la viabilidad económica, necesitamos también la misma versatilidad en las plantas para procesar la materia prima".

Raquel S. Jorge (NTNU), coordinadora del Subprograma 5, abordó los aspectos de sostenibilidad, económicos y sociales. Mencionó que "queremos avanzar hacia un sistema más resiliente, de una forma más integradora". Además, reflexionó sobre las implicaciones macroeconómicas de la ampliación de la bioenergía y "la necesidad de analizar en qué condiciones las empresas están dispuestas a invertir en tecnologías renovables y cuál es el momento adecuado para tomar decisiones de inversión, dada la incertidumbre en los precios, demanda, regulaciones, políticas o la existencia de tecnologías maduras".

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número