María Blasco (CNIO) habla sobre Ciencia e Igualdad en 'Conversaciones Aquae'
- 2075 lecturas
No podremos hablar de igualdad real en el ámbito de la ciencia hasta que exista el mismo porcentaje de hombres y mujeres en puestos de responsabilidad. Esta es una de las conclusiones de la última entrega de ‘Conversaciones Aquae’, el programa de vídeo podcast de Fundación Aquae que nos acerca las reflexiones de María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Dirigido por Mariola Urrea, este nuevo ‘Conversaciones Aquae’ advierte de la necesidad de que la ciencia sea inclusiva para aprovechar el valioso talento femenino ya existente, y de la importancia de situarla en el debate político y en la agenda de los medios de comunicación.
«La ciencia es el único camino por el que la humanidad puede mejorar su bienestar. Basta recordar que a principios del siglo XX la esperanza de vida era de 30 años y ahora casi se ha triplicado gracias a descubrimientos como los antibióticos o medicamentos que hace que vayamos corrigiendo diferentes enfermedades y seamos capaces de tener más calidad de vida», explica Blasco.
En este increíble avance de la ciencia la mujer ha jugado un papel clave. Algunos ejemplos son Marie Curie (ganó los Premio Nobel de Física y Química por su descubrimiento del radio y el polonio en una época en la que la mujer no tenía acceso a la universidad); Rosalind Franklin, gracias a cuyo trabajo pudo clarificarse la estructura de doble hélice del ADN; la bioquímica española Margarita Salas; o la estadounidense Carol Greider (Premio Nobel de Medicina y Fisiología). Precisamente en estas dos últimas mujeres, con las que María Blasco ha compartido horas de laboratorio, la directora del CNIO encontró dos formidables referentes o modelos a seguir.
«Los referentes son importantísimos. Los medios de comunicación tienen una tarea crucial en este sentido; en realidad, todos la tenemos. El problema no es que no haya mujeres en la ciencia, sino que somos menos visibles. Por eso, tenemos que hacer un esfuerzo extra para visibilizarlas.», destaca María Blasco.
La invisibilización de las mujeres en la ciencia es uno de los principales frenos a la hora de fomentar la vocación por este tipo de estudios entre las niñas. Según el último informe publicado por Naciones Unidas (2019), solo el 35% de los estudiantes matriculados en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres. Las féminas también son una minoría en la investigación y el desarrollo científicos ya que representan menos del 30% de los investigadores del mundo. En España este porcentaje es del 39%.
Para contribuir a revertir esta situación, Fundación Aquae también aporta su granito de arena con su programa Aquae STEM, cuyo objetivo es fomentar el interés de las alumnas de 2º a 6º de Primaria por las carreras científicas. Puesto en marcha a finales de 2019, cerró su primera edición con la participación de 2.500 niñas de 2º a 4º Primaria, a las que se sumarán alumnas de 5ª durante este nuevo curso, además de nuevos colegios que se han adherido a este proyecto educativo.
Además, según destaca la directora del CNIO, doctora en Bioquímica y Biología Molecular, «el 70% de los investigadores de nuestro centro [CNIO] somos mujeres. Lo mismo sucede en la investigación biomédica, en general. Lo que ocurre es que, igual que en otras profesiones, los puestos de responsabilidad (directores de laboratorio, de centros de investigación) están ocupados mayoritariamente por hombres. Solo 3 de cada 10 mujeres llegan estos cargos. Cuando se llegue al mismo porcentaje de hombres y mujeres en estas posiciones de dirección podremos hablar de igualdad real».
«No se ha partido de cero en la investigación sobre el Covid»
Una de las pocas consecuencias positivas del drama de la pandemia es la puesta en valor de la ciencia. A este respecto, María Blasco es tajante: «Además de en la agenda de los medios de comunicación, la ciencia también debería estar en la agenda política. Tenemos que oír hablar a los presidentes del Gobierno de ciencia, no de manera coyuntural por el Covid, sino como parte del debate político». Más allá de luchar por este propósito, vale la pena recordar que en España la inversión en ciencia no llega a la media de la UE: 2% del PIB. «La ciencia española es muy respetada internacionalmente, pero no hay suficientes fondos por los recortes que se realizaron a partir de 2009 y que todavía no hemos sido capaces de recuperar».
Ahora que la puerta de salida de la pandemia parece cada vez más cercana a raíz del anuncio de que la vacuna de Pfizer y BioNTech tiene una efectividad del 90%. «En la investigación sobre la COVID-19 no se ha partido de cero. Hay científicos que llevan décadas trabajando en sus respectivos campos de investigación, muchos de ellos no vinculados a los virus, que se han involucrado en este tema colaborando con científicos de otros países para resolverlo. Esta vacuna no se ha descubierto de un día para otro. En este caso, varias compañías de biotecnología que llevan muchos años trabajando en sus estrategias se han dado cuenta de que las pueden aplicar a este problema en concreto», señala María Blasco.
El programa de podcast ‘Conversaciones Aquae’, de periodicidad quincenal, nació en mayo, durante el confinamiento, como un espacio de reflexión en Youtube con el que Fundación Aquae quiere contribuir a impulsar aquellos debates estratégicos para el país como es el caso de la educación. ‘Conversaciones Aquae’ y el resto de podcasts de Aquae se pueden encontrar de forma gratuita en Spotify, Ivoox, Apple Podcast y el resto de reproductores o podcatchers, así como en fundacionaquae.org.