
La UE avanza en la gestión de residuos textiles con la revisión de la Directiva Marco de Residuos
- 1498 lecturas

El pasado 19 de febrero, el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo provisional sobre la revisión específica de la Directiva Marco de Residuos (DMR), un hito significativo en el avance hacia una economía circular y una gestión más eficiente de los residuos textiles en la Unión Europea.
La Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EURIC) ha recibido positivamente esta iniciativa, destacando su potencial para transformar el sector. Sin embargo, advierte que la actual crisis que enfrenta la industria de reutilización y reciclaje textil en la UE requiere medidas urgentes para evitar consecuencias irreversibles.
Responsabilidad Ampliada del Productor: un cambio estructural
Entre los principales cambios introducidos en la DMR revisada destaca la implementación obligatoria de esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para los textiles en todos los Estados miembros. Esta medida busca establecer un marco equitativo para los fabricantes textiles, obligándolos a asumir la responsabilidad de sus productos durante todo su ciclo de vida, incluyendo aquellos vendidos a través de plataformas de comercio electrónico.
Esta nueva obligación representa un avance clave para fomentar prácticas más sostenibles en el sector. No obstante, EURIC expresa su preocupación por el plazo de implementación de 30 meses, considerando la urgencia de apoyar a un sector gravemente afectado por la crisis actual.
Un compromiso firme, pero insuficiente
Mariska Boer, presidenta de la rama textil de EURIC, señaló: “El compromiso de la UE con la RAP obligatoria para los textiles es un paso crucial hacia la responsabilidad de los productores por las prendas y textiles que ponen en el mercado. Pero no es suficiente para resolver la crisis actual en la reutilización y el reciclaje textil.”
Boer subraya que la RAP debe ser vista como una herramienta de transición hacia una cadena de valor circular. “Sin criterios de ecodiseño ambiciosos y la adopción obligatoria de contenido reciclado post-consumo en los textiles, el reciclaje textil carecerá de un modelo de negocio viable, lo que pone en riesgo la infraestructura actual, la economía circular textil y miles de empleos verdes.”, añadió.
Aspectos positivos del acuerdo provisional
A pesar de las críticas, EURIC destaca varios elementos positivos en el acuerdo provisional de la DMR:
- Requisitos de transparencia: Se han incluido obligaciones de reporte para las Entidades de Economía Social (EES), asegurando su participación justa y transparente en los esquemas de RAP.
- Ecomodulación de tarifas: Los Estados miembros podrán ajustar las tarifas de RAP en función de la durabilidad extrínseca de los productos, un paso importante para combatir la moda ultrarrápida y reflejar el verdadero coste ambiental de estos productos.
- Revisión y objetivos futuros: La Comisión Europea se ha comprometido a evaluar la efectividad de estos esquemas y establecer objetivos claros para 2029, lo que garantiza un seguimiento continuo y una mejora progresiva en la gestión de residuos textiles.
Exclusión temporal y revisión futura de tarifas RAP
Otro aspecto destacado es la exclusión temporal de los operadores comerciales de reutilización del pago de tarifas RAP. Sin embargo, la Comisión evaluará antes de 2029 si los Estados miembros deben introducir dichas tarifas para la comercialización de ropa de segunda mano.
EURIC insiste en que la RAP debe seguir basándose en el principio de “quien contamina paga”, y recalca los beneficios medioambientales derivados de la reutilización de prendas.
Próximos pasos
A la espera de su adopción formal, la directiva será publicada próximamente en el Diario Oficial de la Unión Europea. A partir de ese momento, los Estados miembros dispondrán de 20 meses para adaptar sus legislaciones nacionales a las nuevas disposiciones.
Este acuerdo representa una oportunidad única para reforzar la economía circular en el sector textil, aunque su éxito dependerá de la rapidez y eficacia con la que se implementen las medidas complementarias necesarias para superar la crisis actual.