Casi 1000 inscritos e interesante debates centran la primera sesión del Congreso Digital de AEDyR
- 1635 lecturas
La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha celebrado la 1a Sesión de su Primer Congreso Digital, bajo el tema “En búsqueda de la economía circular, optimización de los procesos y eficiencia energética”.
El evento ha contado con un gran éxito de participación, con más de 960 inscritos y más de 500 conectados simultáneamente desde 30 países diferentes. Además de España, los países que tuvieron mayor representacón entre los participantes han sido Chile, Perú, México y Colombia. Asimismo, nos han seguido desde países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos, Cabo Verde, Brasil, Estados Unidos, Suecia, Dinamarca, Alemania y Países Bajos.
El acto inaugural de esta 1a Sesión contó con la participación del presidente de AEDyR, Domingo Zarzo. El presidente dio la bienvenida a todos los asistentes y a los nuevos miembros del consejo de AEDyR nombrados en las elecciones celebradas el pasado 1 de Febrero.
A continuación, nuestro patrocinador, DUPONT, presentó su video FilmTecTM - 12 años de alto rendimiento de forma continua en la planta desaladora Alicante II.
El evento estaba estructurado en dos partes principales. En la primera, moderada por Adolfo León y Ana López miembros del consejo de Dirección de AEDyR, el protagonismo fue totalmente para cuestiones técnicas, razón de ser de todos los eventos de la entidad. Durante este evento se presentaron un total de 6 ponencias, todas ellas enmarcadas en el ámbito de la economía circular del agua, temática que daba título a este evento.
La primera ponencia fue presentada en inglés por Iván Muñoz (2.-0 LCA Consultants) con los resultados de las evaluaciones llevadas a cabo dentro del ciclo de vida de la reutilización de aguas residuales en una refinería de petróleo en Turquía, y evaluando los usos posteriores del agua regenerada dentro de tres ámbitos: extinción de incendios, refrigeración y uso en calderas, siendo este último uso el que mejores resultados ha obtenido. Esta ponencia hacía referencia a los resultados del proyecto Intergroil, nacido en la búsqueda de una solución de reutilización de agua en instalaciones petroleras y gasísticas integrando varias tecnologías como flotación por aire disuelto, filtración con membranas poliméricas y cerámicas y procesos de oxidación avanzada.
A continuación, Patricia Terrero (Sacyr Agua y Universidad Politécnica de Cartagena) presentó una ponencia sobre el tratamiento y reutilización de drenajes de cultivoscerrados sin suelo con el uso de membranas recicladas de ultrafiltración y ósmosis inversa. Una investigación ha vuelto a demostrar el riego con agua desalada aumenta la producción y que incluso el riego con este tipo de agua puede reducir las necesidades de agua en hasta un 11%. Además, el proyecto ha demostrado cómo el ciclo cerrado permite recuperar hasta más del 60 % del agua de los drenajes para reutilizarla en el riego, ayudando a contrarrestar la sobreexplotación de acuíferos y su salinización en regiones con estrés hídrico y grandes producción de cultivos en invernaderos como es el caso de Almería.
La tercera ponencia corrió a cargo de Núria Adroer (Adiquímica). En ella presentó los resultados obtenidos en las pruebas comparativas con limpiadores en polvo, de un nuevo limpiador líquido para membranas de ósmosis inversa. Este nuevo producto es además ambientalmente respetuoso, ya que es biodegradable y no contiene EDTA ni fosfatos. Las cifras presentadas por Adroer muestran resultados similares a los limpiadores en polvo, con una gran eficacia a baja concentración sobre el bioensuciamiento por aluminio-silicatos y arcilla coloidal, consiguiendo que su uso reduzca costes de operación y frecuencia de limpieza.
David Bermejo (Condorchem Envitech) presentó seguidamente un innovador proceso que permite la valorización de minerales y otros productos de alto valor, como el ácido clorhídrico y el zinc, procedentes del agua residual de la industria metalúrgica. Este proyecto permite así la regeneración de ácido clorhídrico disuelto en los baños de decapado de metal agotados, permitiendo su reutilización posterior en el mismo proceso de decapado. Además, este proceso produce a su vez sulfato ferroso, que es un subproducto de valor comercial, así como cloruro de zinc, que se utiliza también en el proceso de galvanización como uno de los componentes básicos de la fluxant.
Un nuevo modelo de economía circular para asegurar la circularidad de las aguas regeneradas desde EDAR a industrias cerámicas, fue el tema de la ponencia de Lorena Chacón (Grupo Gimeno y Facsa). El proyecto ha servido para desarrollar en la provincia de Castellón un sistema de tratamiento terciario (basado en pretratamiento de carbón activo, microfiltración y nanofiltración) que permite el uso posterior del agua regenerada en todas las etapas y tipos de producción del sector cerámico: ITC o pasta roja, tanto para poroso como gres; SAMCA o pasta blanca, tanto porcela?nico como poroso; y Estudio Cerámico, tanto para englobes como para esmaltes, promoviendo con ello la valorización de las aguas residuales urbanas a la par que hace más sostenible la demanda hídrica de esta industria.
Por último, Lyvia Mendes (Aqualia) presentó los resultados del proyecto que ha permitido en Puerto de la Cruz (Tenerife) obtener agua para consumo humano libre de nitrato mediante ósmosis inversa a baja presión con membranas biomiméticas. Estas membranas han demostrado que permiten un mayor permeado de agua, aunque con un rechazo de sales un 4% inferior que las membranas comerciales, a la vez que presentan un importante ahorro energético en la comparativa, cifra que los resultados presentados acercan al 20%. Además el proyecto ha evaluado dos formas diferentes de gestión sostenible del vertido del concentrado: la eliminación de nitratos mediante biorreactores de madera y su vertido a la red de saneamiento, ambas factibles en base a las conclusiones del estudio presentadas por Mendes.
A continuación y una vez finalizada la Sesión Técnica, daba comienzo la segunda parte del evento centrada en la desalación en Latinoamérica. La intervención principal de este bloque corrió a cargo de Patricio Herrera, Gerente General de Econssa Chile.
La presentación de Herrera sirvió para aportar una visión integral sobre las condiciones a adoptar por Chile para contemplar la desalación como una de sus principales soluciones ante el estrés hídrico que sufre el país en la actualidad y todas las previsiones apuntan a que lo hará aún más en el futuro.
En este contexto, Herrera explicó los factores que hacen complejo el desarrollo de la desalación en el país, tales como la ausencia de una autoridad central en materia de recursos hídricos, carencia de un plan nacional de inversiones en el sector; la falta de una gestión integral entre cuencas o los conflictos entre usuarios en zonas más deficitarias y la débil fiscalización en el uso de los derechos del agua.
A continuación explicó la necesidad de la incorporación de nuevos recursos hídricos que, él denominó “nuevas fuentes de agua” entre las que se barajan 3 tipos de recurso:
-
Trasvase de agua, con dos mega proyectos que están en desarrollo y estudio: Carretera Hídrica y Vía Marina.
-
Reúso de agua, tanto en minería como en uso urbano, en el que existe aún un gran margen de implementación.
-
Y por último la desalación, de la que se espera un gran crecimiento en los próximos años, encabezado principalmente por la industria minera del país, aunque también cada vez más por proyectos para uso urbano y de abastecimiento. Y resulta destacado el hecho de que comienza a evaluarse la posibilidad del uso de agua desalada para riego agrícola en el país, algo hasta ahora inexistente.
Tras la intervención del orador principal, se ha celebrado una interesante mesa redonda titulada “El mercado actual de desalación en Latinoamérica: Infraestructuras y Tecnología” y en la que se ha resaltado la importancia que tendrá la desalación de agua en la región en los próximos años, especialmente en algunos países, encabezados por Chile.
La mesa redonda ha estado moderada por Elena Reyna, Directora de Comunicación y marketing de la división de Agua de ACCIONA, Bartolomé Marín, miembro del Consejo de Dirección de AEDyR, y con la participación de cuatro ponentes de reconocido prestigio en el mundo del agua: Enrique Cruzat, Director de Patria Investimentos; Victor Casarreal, Regional Sales Manager Latinamérica de LG NanoH2O; Waldo López, Gerente de Desarrollo de Negocios de la empresa ACCIONA, y Javier Romero, Director de la Asociación Latinoamérica de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR).
Enrique Cruzat, comenzó su intervención asegurando que "la desalinización es la única solución” para algunas regiones, poniendo como ejemplo concreto la región chilena de Valparaiso “ya que asegura el abastecimiento y aporte de agua para el desarrollo industrial, agrícola y minero”.
Waldo López, por su parte, quiso destacar que, si bien la desalinización “es una tecnología muy robusta, no es la solución a todos los problemas de escasez hídrica de Latinoamérica”, y en este sentido enfatizó que “cualquier proyecto debe ser validado en tres niveles (social, legislativo y económico) para que ofrezca las mejores garantías”.
Por su parte, Javier Romero destaco? co?mo adema?s de Chile, “el impulso de la desalación de agua en países como Brasil y Perú en los últimos años es bastante significativo para el futuro del sector en la región”.
Y Víctor Casarreal, quiso destacar que “los avances que vemos año a año en optimización, producción por elemento y reducción de costes van a hacer posible que en los próximos 20 años la desalinización será la principal fuente del recurso agua en alguna regiones”.
Uno de los temas que protagonizaron el debate fue la desalación en contraposición a los trasvases de agua, tema de discusión recurrente y vigente en muchos de los países de la región actualmente. Sobre este asunto, se defendió la convivencia de ambas tecnologías, como solución conjunta que permite un mejor y más eficaz abastecimiento de agua.
Además, en el contexto actual, era inevitable que se abordase cuestiones como el impacto que la pandemia mundial causada por el SARS-CoV-2 ha tenido en el sector del agua de la región, así como la incorporación de las energías renovables y la integración de nuevas tecnologías, como por ejemplo espacios virtuales y el machine learning, que suponen importantes mejoras en la eficiencia de las plantas de desalación.
Para terminar, Adolfo León, Bartolomé Marin junto con Domingo Zarzo, clausuraron esta apasionante primera Sesión agradeciendo la asistencia a todos los participantes y emplazándolos para la 2a Sesión que tendrá lugar el próximo día 10 de marzo con el título: “Materiales y equipos: evolución y mejoras”. Para más información e inscribirse en esta sesión, pueden pinchar en este enlace.
Esta primera sesión ha contado con el patrocinio oro de ACCIONA, AQUALIA, GS INIMA Y DUPONT, así como con la colaboración de: ADIQUIMICA, AMERICAN WATER, BELGICAST, COBEN, ELECNOR, FACSA, HACH LANGE, NALCO WATER, SACYR AGUA CONCESIONES, SULZER Y WEB IBERIA y la participación y difusión de los principales medios técnicos sectoriales más influyentes del sector, entre los que destaca RETEMA.