Simulación numérica para determinar las concentraciones de pesticidas en las aguas subterráneas
- 1655 lecturas
“Hemos aplicado técnicas de simulación numérica que permiten determinar las concentraciones, el destino y transporte de tres tipos de pesticidas en las aguas subterráneas y, de este modo, mejorar la gestión de los acuíferos al detectar la contaminación”.
Este es el principal resultado del artículo “Numerical Modeling of Groundwater Pollution by Chlorpyrifos, Bromacil and Terbuthylazine. Application to the Buñol-Cheste Aquifer (Spain)”, realizado por los investigadores del grupo de Hidrogeología del IIAMA-UPV, Ricardo Pérez Indoval, Javier Rodrigo Ilarri, Eduardo Cassiraga y María Elena Rodrigo Clavero.
El estudio, publicado en la revista científica “International Journal of Enviromental Research and Public Health”, forma parte de los trabajos de Tesis Doctoral que está llevando a cabo Ricardo Pérez y buscan mejorar el conocimiento acerca de una realidad “invisible”, como es el estado de los acuíferos.
“El modelo ha analizado una serie de variables como la temperatura, precipitación, radiación solar, evapotranspiración o velocidad del viento”
Para ello, en el modelo se han analizado una serie de variables como la temperatura, precipitación, radiación solar, evapotranspiración o velocidad del viento. Estos factores, junto a la información proporcionada por la propia Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) relativa a la piezometría del acuífero, la tipología y técnicas de gestión de los cultivos, se han tenido en cuenta para configurar la aplicación de esta metodología por primera ocasión en el acuífero de Buñol-Cheste.
“Es una de las primeras aplicaciones que se desarrolla en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (DHJ) para simular la contaminación de pesticidas en las aguas subterráneas. En este caso, la implementación y calibración de la técnica se ha llevado a cabo en el acuífero Buñol-Cheste, en relación con el comportamiento de tres tipos de pesticidas: Clorpirifós, Bromacilo y Terbutilazina”, resalta el autor principal de la investigación, Ricardo Pérez.
En este sentido, el investigador predoctoral del IIAMA recuerda que se ha podido realizar el estudio al disponer de suficiente información sobre el estado del acuífero y de las actividades que tienen lugar en su entorno.
“Nuestro objetivo es validar y calibrar el modelo para que sea aplicable en otros acuíferos de la Demarcación Hidrográfica del Júcar”
“Nuestro siguiente objetivo es validar y calibrar el modelo para que sea aplicable en otros acuíferos de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (DHJ), y posteriormente desarrollar técnicas geoestadísticas que determinen los niveles de contaminación en toda la demarcación” afirma Ricardo Pérez.
Resultados tras la aplicación de la técnica
En la investigación se han simulado doce escenarios posibles, considerando cuatro dosis diferentes de aplicación para cada pesticida. Los resultados muestran que, en determinados escenarios, el valor de concentración máximo puede superar el límite de concentración permitido.
“Esta técnica se articula como una herramienta útil para conocer la concentración de pesticidas existentes en el acuífero y, de este modo, articular medidas que mitiguen la contaminación”
Por todo ello, Ricardo considera que esta técnica se articula como una herramienta útil para conocer la concentración de pesticidas existentes en el acuífero y, de este modo, articular medidas que mitiguen la contaminación.
“Como bien recuerda siempre nuestro profesor y referente Jaime Gómez, los acuíferos dan de beber a un tercio de la población mundial y pueden ser un agente clave en la lucha contra el cambio climático siempre y cuando su fragilidad sea tenida en cuenta. Por tanto, vamos a cuidarlos y desarrollar estrategias de conservación que aseguren su sostenibilidad en el largo plazo. Tardamos mucho tiempo en detectar un acuífero contaminado y tardamos mucho en revertir la situación”, sostiene el investigador del IIAMA.
Finalmente, es necesario resaltar el impacto positivo que está teniendo la investigación que ha sido presentada en diferentes congresos nacionales e internacionales como: la European Geosciences Union (EGU) General Assembly, el XI Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del agua, el IV Seminario de Investigación UPM Water, el Simposio de becarios de CONACyT en Europa o recientemente en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).