Investigadores del IIAMA desarrollan una técnica que recupera gran parte del fósforo en depuradoras
- 1570 lecturas
- 1570 lecturas
Investigadores del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) han desarrollado una metodología que permite recuperar en torno al 30-40% del fósforo de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), gracias a una nueva configuración de la línea de fangos que permite extraer y separar el fósforo previamente a la digestión anaerobia.
Esta metodología es resultado del trabajo que se está desarrollando en el proyecto europeo LIFE ENRICH (Enhanced Nitrogen and phosphorus Recovery from wastewater and Integration in the value Chain), y que busca contribuir a la economía circular mediante la recuperación de nutrientes de la EDAR y su posterior valorización en agricultura.
La investigación –que se está desarrollando en la EDAR de Murcia-Este - tiene su punto de partida en que en el sector agrícola, el fósforo y el nitrógeno son los principales nutrientes empleados como fertilizantes. Sin embargo, la producción de nitrógeno conlleva un impacto negativo para el medio ambiente debido a su elevado consumo energético, mientras que el fósforo está considerado como un recurso natural no renovable, que podría escasear en el futuro si se mantienen los niveles de explotación actuales.
Área de trabajo del IIAMA
El trabajo realizado por los miembros del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) se basa en la propuesta de modificación de la línea de fangos de la EDAR de Murcia-Este, supervisión de las obras y toma de decisiones durante la operación de la nueva configuración de la línea de fangos, tal y como explica el subdirector del IIAMA e investigador principal por parte de la UPV, Ramón Barat.
“Durante el proceso biológico de tratamiento del agua residual se desarrollan unas bacterias, conocidas como bacterias PAO, que eliminan grandes cantidades de fósforo acumulándolo intracelularmente. Posteriormente, durante el proceso de estabilización del fango, producido principalmente por vía anaerobia, el fósforo contenido en las bacterias PAO, es liberado al medio desencadenando importantes problemas de precipitación tanto en los digestores, conducciones, bombas y equipos de deshidratación del fango, con el consiguiente incremento en los costes de gestión de los fangos”, indica el Dr. Barat.
Con el nuevo método desarrollado por los investigadores del grupo CALAGUA se podrá recuperar en torno al 30-40 del fósforo procedente de la línea de fango, ya que se genera una corriente con un alto porcentaje de fósforo soluble que se será precipitado en un reactor de cristalización que en forma de un fertilizante de gran interés en agricultura, como es el caso de la estruvita (MgNH4PO4*6H2O).
“Con el método tradicional de recuperación del fósforo tras la digestión anaerobia, se recuperaba menos del 15%, en contraposición con esta nueva técnica que permite disponer en torno al 30-40% del fósforo presente en el agua residual”, resalta el profesor Barat.
Para desarrollar esta metodología, los investigadores de CALAGUA han estudiado el proceso a nivel de simulación, han calibrado el modelo matemático BNMR1 en la EDAR de Murcia-Este y han analizado diferentes alternativas en gestión del fango. De hecho, una vez efectuado este trabajo se ha seleccionado la alternativa más óptima que se implementará a escala real en la EDAR de Murcia-Este, en la que los miembros del IIAMA monitorizarán y supervisarán el proceso.
Socios del Proyecto LIFE ENRICH
El proyecto LIFE ENRICH –iniciado en septiembre de 2017 y con una duración de tres años y medio, está coordinado por Irene Mozo, Project Manager de Cetaqua, y participan el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), encargados de las pruebas agronómicas; Aquatec-SUEZ Advanced Solutions, responsables de la definición del modelo de negocio; la comunidad de regantes Aigües del Segarra Garrigues (ASG), como usuario final de los productos; la Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia (EMUASA), responsables de la operación del piloto, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) como expertos en la recuperación de nitrógeno y la Universitat Politècnica de València (UPV), como expertos en recuperación de fósforo.
Concretamente, el equipo de trabajo del IIAMA está compuesto por Ramón Barat como investigador principal, el responsable del grupo de Calidad de Aguas (CALAGUA) José Ferrer, Joaquín Serralta, Daniel Aguado, María Pachés y Miguel Roldán.