Diseño Sensible a los Valores Sociales: incluyendo a los interesados en el desarrollo de tecnologías de tratamiento de agua
Diseño Sensible a los Valores Sociales: incluyendo a los interesados en el desarrollo de tecnologías de tratamiento de agua
La metodología del Diseño Sensible a los Valores Sociales (VSD, del inglés Value Sensitive Design) es una de las herramientas de innovación social que se está aplicando actualmente en el proyecto europeo WATER-MINING. Su objetivo es incorporar los intereses de los actores de la cadena de valor al desarrollo de diversas tecnologías de recuperación de recursos contenidos en corrientes de agua de distinta naturaleza. El proyecto WATER-MINING está coordinado por la Universidad Técnica de Delft (TUD, Países Bajos), y en él participan 38 entidades internacionales, entre ellas ACCIONA, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Aguas do Algarve (Portugal). Aplicando el VSD, las soluciones desarrolladas en este proyecto responderán mejor a las necesidades del sector del agua, pero también a las del resto de actores de la cadena de valor y la sociedad.
La metodología del Diseño Sensible a los Valores Sociales busca incorporar los intereses de los actores de la cadena de valor al desarrollo de tecnologías de recuperación de recursos contenidos en corrientes de agua. Actualmente se aplica en el proyecto europeo WATER-MINING.
El VSD es un enfoque teórico-práctico que tiene en cuenta los valores de los interesados en el proceso de desarrollo de una solución tecnológica desde sus primeras etapas. Estos valores, expectativas y preocupaciones, que pueden ser de carácter ético, moral, de concienciación ambiental, etc., no suelen ser considerados en muchos procesos de avance científico-tecnológico1. Sin embargo, gracias a la metodología VSD este tipo de consideraciones se tienen en cuenta en el diseño y desarrollo, consiguiendo que las nuevas tecnologías respondan mejor a las preocupaciones sociales en su contexto de aplicación y uso. Pese a que los primeros desarrollos relacionados con el VSD, que datan de mediados de los años 90, se centraron en cuestiones relacionadas con las tecnologías de la información, especialmente en la interacción humano-computadora, actualmente el enfoque VSD se está aplicando a múltiples disciplinas tecnológicas. Un ejemplo reciente es la aplicación de esta metodología en el diseño de biorrefinerías para la producción de combustibles, materiales y productos químicos a partir de recursos de base biológica. El VSD permitió orientar su diseño hacia la resolución de preocupaciones locales como la seguridad energética regional o la obtención de envases biodegradables2.
En general es complicado introducir valores subjetivos en el proceso de desarrollo de cualquier tecnología. Este tipo de valores subjetivos puede depender de especificidades regionales, demográficas y culturales, entre otras, e incluso pueden ir en contra de criterios clave como la viabilidad económica. Científicos e ingenieros se encuentran ante preguntas como ¿quiénes son los verdaderos actores interesados? ¿Cómo se puede obtener la información para identificar sus valores y opiniones? ¿Cómo se traducen estos valores y opiniones en decisiones de diseño? Para resolver estas dudas, el VSD utiliza un proceso iterativo que involucra tres tipos de aproximaciones: conceptual, empírica y técnica, como refleja esquemáticamente la Figura 1, y emplea hasta 17 herramientas o métodos para alcanzar el objetivo de transformar la voz de los interesados en implicaciones de diseño3.
La aproximación conceptual del VSD ayuda a identificar y categorizar a los diversos actores involucrados y/o relevantes en el desarrollo de la tecnología, y a detectar los antagonismos y las sinergias que puedan darse entre ellos. Para ello es necesario identificar los individuos, colectivos y entidades que pueden verse afectados por la tecnología y determinar si dicha afectación es positiva (tendrán una actitud de soporte hacia esa nueva tecnología), negativa (la percibirán como una amenaza e incluso podrán mostrar una actitud beligerante en su contra), o neutra (no presentarán actitudes proactivas hacia la tecnología ni en un sentido ni en el otro).
La aproximación empírica utiliza una serie de métodos de interacción directa con los interesados que permite determinar cuáles son sus valores, preocupaciones, expectativas, necesidades y prácticas, y cuál es el orden de prioridad entre ellos. Se utilizan técnicas de obtención de información como entrevistas en profundidad, tanto individuales como grupales, cuestionarios u otras aproximaciones interactivas que contribuyan a recabar la información necesaria. En general, es interesante formular preguntas concretas orientadas que los interesados hagan juicios valorativos acerca de sus percepciones sobre la tecnología en estudio.
Por último, la aproximación técnica permite determinar la interacción entre los interesados y la tecnología y cómo traducir los valores identificados en propuestas y decisiones de diseño. Mediante el uso del prototipos o simulaciones de la tecnología en cuestión, se puede obtener una primera idea de cómo sería la tecnología si efectivamente incorporase los valores sociales identificados, se pueden evaluar dichas interacciones y testear la implementación de las decisiones derivadas en el diseño final de la tecnología a través de un estudio de aplicación a gran escala4.
ACCIONA, junto con Aguas do Algarve, TUD y otros miembros del consorcio, participa en el Caso de estudio 3 (CS3) del proyecto WATER-MINING, que pretende valorizar el fango que se obtiene de la tecnología de depuración de aguas Nereda® (Royal HaskoningDHV) basada en fango granular aerobio. Este tipo de fango contiene una alta concentración de exopolímeros generados naturalmente en el proceso de depuración. Una vez extraídos reciben el nombre comercial de Kaumera®, Figura 2. Esta sustancia tiene propiedades similares al alginato y se caracteriza principalmente por su capacidad tanto para absorber como para repeler agua, dependiendo de su formulación final. Puede aplicarse en múltiples sectores como la agricultura, la construcción, la industria papelera y textil, etc. Durante el proyecto, se combinará la experiencia de operación de una planta piloto que inicialmente estará instalada en Utrecht (Países Bajos) y posteriormente será traslada a la EDAR de Faro/Olhão (Portugal), Figura 3, para diseñar un proceso de extracción del mencionado biopolímero que pueda escalarse industrialmente.
ACCIONA, junto con Aguas do Algarve, TUD y otros miembros del consorcio, participa en el Caso de estudio 3 (CS3) del proyecto WATER-MINING, que pretende valorizar el fango que se obtiene de la tecnología de depuración de aguas Nereda® (Royal HaskoningDHV) basada en fango granular aerobio.
La aplicación del VSD en el CS3 pretende incorporar los valores de los actores locales, sus expectativas y recelos, en el diseño de la tecnología de extracción de Kaumera® desde sus etapas iniciales, así como darles peso en la planificación de la entrada en el mercado del biopolímero obtenido, principalmente en el sector de la agricultura. Este producto será una herramienta más en la trasformación del sector del tratamiento de agua hacia una economía circular que deje de concebir el agua residual como un residuo y comience a percibirla como una fuente de recursos.
Desde el inicio del proyecto WATER-MINING, septiembre de 2020, el VSD se viene aplicando a todos los casos de estudio. Actualmente, el CS3 está completando la primera de las etapas del proceso de VSD identificadas para este caso particular, y que combinan herramientas de los aspectos conceptual, empírico y técnico descritos anteriormente:
• Preparando el terreno: se han identificado los primeros aspectos técnicos y sociales de la extracción y comercialización de Kaumera®. Los investigadores de TUD y UAB encargados de aplicar la metodología VSD trataron de obtener respuesta a preguntas como: ¿Cuáles son las principales variables técnicas de diseño de la tecnología o del propio producto final? ¿Qué implicaciones sociales, medioambientales, etc. podrían afectar a los interesados?
Para ello se llevó a cabo una actividad inicial con un primer grupo de interesados que englobó a los actores más cercanos a la tecnología, en este caso los miembros del consorcio WATER-MINING asociados al CS3: ACCIONA, Aguas Do Algarve y TUD. A continuación, se entrevistó a una serie de interesados clave como son los propietarios de la tecnología, un centro académico muy vinculado a los agricultores locales, quienes serán los usuarios finales y una institución reguladora de productos agrícolas, entre otros.
Finalmente, para acabar esta primera etapa, la actividad se expandirá a un conjunto más amplio de interesados, que incluye potenciales clientes finales, proveedores, autoridades, etc., con el fin de validar las conclusiones obtenidas por los interesados más próximos o ampliarlas si fuera necesario.
• Explorando oportunidades y barreras: En esta etapa se recogerán los valores y expectativas de los interesados registradas en la etapa previa, y se traducirán en las primeras propuestas de diseño, determinando cuáles de estas propuestas suponen una manera de mejorar la tecnología o por el contrario suponen un límite en su desarrollo, si abren un camino para la comercialización de Kaumera® o si por el contrario dificultan su entrada en el mercado.
• Estudio de implementación completa: El equipo de investigación realizará en esta etapa un análisis de la implementación a escala real de la extracción del biopolímero, partiendo de la definición final de la tecnología a escala piloto a la que se le han aplicado las decisiones de VSD identificadas en las etapas anteriores. Este análisis concluirá con una serie de recomendaciones para su industrialización y la comercialización de Kaumera® a gran escala.
Hasta el momento, se ha podido identificar para el CS3 una serie de valores técnicos y sociales que tendrán que tenerse en cuenta en el desarrollo de la tecnología. Algunos de ellos son la seguridad en el suministro de Kaumera® y la consistencia en su calidad, la presencia de metales pesados y patógenos en el producto final, o el posible impacto de la extracción del biopolímero en el proceso de depuración y en particular, en la calidad del agua depurada. En la actualidad, se están explorando estrategias para responder a estas preocupaciones. Estas estrategias, convertidas en propuesta de diseño basadas en los valores sociales identificados, serán presentadas y validadas en reuniones con todos los actores implicados. Además, a partir de los valores identificados, se definirán un conjunto de indicadores para evaluar el rendimiento del proceso de producción de Kaumera®. De esta manera, además de testar la tecnología en sí, también se podrán evaluar las ventajas e inconvenientes de incluir los valores sociales en el proceso de desarrollo tecnológico.
La creación de vínculos con los interesados contribuirá a dar relevancia a las decisiones de diseño tomadas y conseguir que las soluciones adoptadas no tengan sólo un impacto científico-tecnológico sino también social.
En base a los resultados obtenidos hasta ahora, la aplicación del VSD durante el desarrollo de las tecnologías implicadas en el proyecto WATER-MINING ha permitido tener conciencia de las preocupaciones sociales relevantes en los distintos casos de estudio en relación con el desarrollo de las distintas tecnologías involucradas. La creación de vínculos con los interesados, abordada gracias a las primeras actividades descritas para el CS3, contribuirá a dar relevancia a las decisiones de diseño tomadas y conseguir que las soluciones adoptadas no tengan sólo un impacto científico-tecnológico sino también social.
El proyecto WATER-MINING cuenta con financiación de la Comisión Europea (GA869474) a través del Programa Horizonte 2020.
1. Palmeros Parada, M., Asveld, L., Osseweijer, P. & Posada, J. A. Setting the design space of biorefineries through sustainability values, a practical approach. Biofuels, Bioprod. Biorefining 12, 29–44 (2018).
2. Palmeros Parada, M., Asveld, L., Osseweijer, P. & Posada, J. A. Integrating Value Considerations in the Decision Making for the Design of Biorefineries. Sci. Eng. Ethics 26, 2927–2955 (2020).
3. Friedman, B., Kahn, P. H., Borning, A. & Huldtgren, A. Value Sensitive Design and Information Systems. Philos. Eng. Technol. 16, 55–95 (2013).
4. Friedman, B. & Hendry, D. G. Value Sensitive Design: Shaping Technology with Moral Imagination. (2019).
Puedes descargar el artículo en PDF aquí.