\"Los planes hidrológicos deben adaptarse de forma realista al cambio climático\"
- 1827 lecturas
- 1827 lecturas
Paula Fluixà Sanmartín obtuvo el premio Accésit en la categoría de “Ingeniería del Agua y Cambio Climático”, por su Proyecto Final de Carrera “Análisis del impacto del cambio climático en los recursos hídricos de una cuenca alpina de la parte alta de la cuenca del Ródano, en el Valais, Suiza", dirigido por el investigador del IIAMA, Javier Paredes.
Paula estudió Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (ICCP), en la especialidad de Ingeniería Hidráulica y Medioambiente en la Universitat Politècnica de València. Actualmente está realizando el Máster de Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, en la especialidad de Matemáticas.
- ¿Por qué decides realizar estudios en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos?
Aunque no comencé la carrera con una vocación clara siempre me han interesado los estudios relacionados con las ciencias y la física, por lo que esta ingeniería se presentó como una formación muy completa que abarcaba mucho ámbitos científicos y técnicos. Mientras avanzaba en mi formación me interesaron mucho los temas sobre la planificación y gestión de recursos hídricos y su efecto sobre el medioambiente.
- En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste el proyecto galardonado?
El objetivo del proyecto es prever las aportaciones en una cuenca de alta montaña con presencia de glaciares planteando escenarios futuros que tengan en cuenta las proyecciones del cambio climático, tanto en los datos meteorológicos como en la reducción de superficie glaciar.
El cálculo de los caudales en la cuenca está basado en la herramienta de modelización RS MINERVE, que emplea un esquema conceptual semidistribuido de modelos hidrológicos e hidráulicos. En la primera parte del estudio, los modelos hidrológicos han sido calibrados y validados a partir de las series históricas de caudales, en las diferentes zonas de comportamiento homogéneo distribuidas según criterios de drenaje y de altitud.
La segunda parte consiste en la simulación de escenarios futuros sobre el modelo construido introduciendo en él las variaciones en las temperaturas y las precipitaciones y las disminuciones en la superficie de glaciares. Se consideraron tres escenarios para los años 2035, 2060 y 2085.
- ¿Cuáles son sus principales líneas de investigación?
Los efectos del cambio climático se han analizado de forma independiente y de forma conjunta para conocer la influencia de los tres factores más relevantes sobre la producción de las aportaciones: el retroceso glaciar, el aumento de las temperaturas y la variación de las precipitaciones.
Todos los cambios introducidos en el modelo se han basado en los resultados de diferentes investigaciones realizadas en Suiza. Por una parte, se consultó el estudio de la evolución de los glaciares en Suiza realizado en el Instituto de Investigación para Ingeniería Hidráulica, Hidrología y Glaciología del Instituto Federal de Tecnología de Suiza (ETH).
Por otra parte, se aplicaron los resultados del Informe CH2011 del National Center for Climate Services (NCCS), que presenta los escenarios climáticos futuros para Suiza y proyecta los cambios en temperaturas y precipitaciones para diferentes escenarios de emisiones.
La utilización de nuevos escenarios climáticos descritos en el informe CH2018 (disponible en junio de 2018) serviría para actualizar los resultados, ajustándose mejor a las previsiones para la zona y con menor grado de incertidumbre. Esta es una de las ventajas de la utilización de los modelos hidrológicos que se basan en la introducción de escenarios climáticos.
- ¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?
Durante los estudios de la carrera y mediante el trabajo como becaria en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medioambiente de la UPV, trabajé empleando diferentes modelos hidrológicos para calcular las aportaciones en cuencas.
A través del centro suizo CREALP (Centre de Recherche sur l’Environnement Alpin), que colabora en diversas tareas con la UPV, tuve acceso a las problemáticas particulares de las cuencas alpinas. Surgió entonces la posibilidad de desarrollar el modelo hidrológico de una cuenca de la cabecera del río Ródano mediante el Software RS MINERVE, desarrollado por el laboratorio de Construcciones Hidráulicas de l’Ecole Polytechnique de Lausanne (EPFL) y el CREALP, con la colaboración de la UPV, en particular, de mi tutor Javier Paredes.
Por ello, decidimos enfocar el estudio al impacto del cambio climático sobre los futuros recursos de la cuenca, en concreto, a los efectos del retroceso de los glaciares y de los cambios meteorológicos previstos sobre los caudales.
- Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?
Los principales impactos del cambio climático que se concluyen del estudio son la pérdida de la capacidad de almacenamiento y reserva de agua en los glaciares, y el cambio en el régimen de caudales consecuencia de este retroceso glaciar y del aumento de las temperaturas.
Los resultados prevén un avance temporal del ciclo hidrológico con el adelanto de los caudales máximos de verano a primavera y la reducción drástica de la escorrentía estival. Pero a efectos de los recursos hídricos de la cuenca, la consecuencia más determinante es la disminución notable y progresiva de los volúmenes totales en cada escenario futuro considerado.
- ¿Cuál es el impacto social de tu proyecto?
Las modificaciones en la cantidad y la distribución temporal de los recursos hídricos podrían tener consecuencias sobre los usos futuros del agua en la cuenca y en las zonas situadas aguas abajo de ella: agrícola, hidroeléctrico, turístico, etc. Otro problema añadido es la garantía del abastecimiento de las zonas turísticas situadas a gran altura como hoteles y estaciones de esquí.
Las conclusiones de este estudio sirven de fundamento para la planificación y gestión de recursos hídricos y la evaluación de medidas estructurales y no estructurales que garanticen los caudales ecológicos y las diferentes demandas. Es imprescindible anticipar y prever los efectos del cambio climático en las aportaciones en la cuenca para plantear cualquier sistema de gestión.
Algunas de las soluciones que se están estudiando implantar son la creación de lagos de acumulación como nuevas reservas de recurso, la implantación de nuevos sistemas de gestión de los recursos hídricos que incorporen el escalonamiento de los usos, la introducción de nuevas técnicas de regadío o la deslocalización de algunas actividades.
- Tu proyecto analiza la incidencia del cambio climático en una cuenca suiza. En este sentido, ¿cuál crees será el impacto del cambio global en España y en Europa, respectivamente?
Los efectos del cambio en las cuencas españolas y europeas son diferentes y dependen del sector y la escala considerados. Los resultados de mi estudio prevén una disminución de los caudales en todos los escenarios futuros y un cambio en la distribución temporal de los recursos en una cuenca alpina. En las cuencas mediterráneas, la disminución de las precipitaciones y el aumento de la evapotranspiración serán los efectos más determinantes y provocarán sequías más frecuentes y de mayor intensidad. En otras cuencas, el retroceso en las aportaciones globales se combina con periodos de inundaciones de mayor magnitud.
Pero todos los territorios están conectados a nivel meteorológico e hidrológico. Las consecuencias del cambio climático de una cuenca afectarán a otras y también influirán las medidas que se pongan en marcha para luchar contra el cambio climático de forma integrada. Los estudios que se realizan a nivel local o global son numerosos y muy interesantes, por lo que la participación en foros internacionales y la colaboración en futuros estudios aseguran el avance en el mejor conocimiento del impacto del cambio climático.
- Bajo tu punto de vista, ¿piensas que en España se están articulando medidas de adaptación y gestión eficientes contra el cambio climático? ¿se destinan suficientes recursos por parte de las administraciones públicas?
Existen numerosos y valiosos estudios sobre los efectos esperados del cambio climático en la hidrología de las cuencas españolas. El reto actual es investigar acerca de las mejores soluciones científicas y técnicas para adaptarse a los cambios. Medidas que respondan a factores técnicos, económicos y de sostenibilidad medioambiental, que sean eficientes y duraderas. Los planes hidrológicos deben adaptarse de forma realista al cambio climático. Sus consecuencias negativas tienen una enorme influencia en los medios físico, social y económico por lo que los recursos destinados a la investigación y la implantación de soluciones deben ser prioritarios.
- ¿Cómo reaccionas cuando te enteras que habías sido seleccionado como ganadora del premio Accésit en la categoría de “Ingeniería del Agua y Cambio Climático” entre más de 25 participantes?
Me encontraba trabajando desde mi casa cuando recibí la noticia por correo electrónico y tuve que volver a leer la comunicación varias veces para acabar de creerlo. Sentí una enorme satisfacción y alegría y pensé en todas las personas que me han apoyado y han confiado en mí en la elaboración del proyecto: en mi pareja, en mi familia, en mi tutor, y en mi hermano y cotutor en este trabajo. Recibir este premio ha supuesto un reconocimiento público al trabajo duro realizado durante meses. Es un orgullo que mi estudio haya sido destacado entre una selección de trabajos de investigación de gran calidad científica y técnica.
- ¿Cuál es tu situación laboral en estos momentos?
Estoy realizando el Máster de Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, en la especialidad de Matemáticas. Actualmente estoy desarrollando mi Trabajo Final de Máster como un trabajo de investigación didáctica en la modelación matemática. El terreno de la enseñanza siempre me ha atraído. Son estudios, que a priori, parecen alejados de mi formación como ingeniera, aunque ambos campos combinan la educación, la formación y la investigación como impulsores del desarrollo de la sociedad.
- ¿Qué opinas acerca del futuro de la I+D+i en España?
Iniciativas como los premios IIAMA ponen de relieve el gran talento que poseen los jóvenes que se forman en las universidades españolas. Los excelentes trabajos que elaboran deben divulgarse, continuarse y trascender el ámbito académico.
Los investigadores deben contar con mayor apoyo social y económico por lo que el aumento de las inversiones públicas en I+D+I es imprescindible para asegurar el desarrollo sostenible. Ojalá en el futuro próximo la ciencia constituya realmente uno de los pilares en los que se fundamente el progreso del país y se tengan en cuenta sus avances en las estrategias económicas, sociales y medioambientales, a corto y largo plazo.