Nueva metodología para obtener pronósticos de garantía a largo plazo en la gestión de cuencas
- 1278 lecturas
- 1278 lecturas
Investigadores del Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos (GIRH) del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV) han desarrollado una metodología para obtener pronósticos de garantía a largo plazo en la gestión de cuencas, basada en la información procedente de agencias climáticas europeas.
Esta innovadora técnica se engloba dentro del proyecto europeo SWICCA, que busca potenciar la colaboración entre los proveedores de datos con investigadores y expertos en clima, y éstos a su vez, con los usuarios y gestores del agua de toda Europa. Concretamente, el artículo “Linking Pan-European data to the local scale for decision making for global change and water scarcity within water resources planning and management” -realizado por los investigadores del IIAMA, Sara Suárez, María Pedro, Javier Paredes , Abel Solera y Joaquín Andreu-, ha sido publicado en la revista Science of The Total Environment y centra su ámbito de estudio en la cuenca del Júcar
“Nuestro principal punto de interés es conocer la previsibilidad de la sequía y escasez de agua en la cuenca del río Júcar y de esta forma, proporcionar una representación general del estado del sistema en diferentes escenarios de cambio global. Así, se podrían articular medidas de adaptación en función de la previsión de los diferentes modelos”, señala Sara Suárez.
De este modo, a través de una nueva metodología que combina modelos hidrológicos, modelos estocásticos y modelos de gestión, se ha evaluado el impacto del cambio climático sobre la cuenca del Júcar.
“En este modelo hemos insertado los datos europeos que nos han proporcionado las agencias de servicios climáticos y los obtenidos por nosotros a escala de cuenca. Hemos realizado una previa corrección de los datos proporcionados mediante la comparación de los datos proporcionados para fechas históricas con los datos medidos. Esta corrección deducida de los datos históricos se ha aplicado a las predicciones de los Modelos Climáticos Regionales (RCM) para el horizonte de 2039 y las predicciones han sido tratadas mediante un modelo de análisis de la gestión de la cuenca y métodos estadísticos para obtener una estimación del riesgo del sistema en dicho horizonte”, explica la investigadora Sara del IIAMA.
Principales resultados y valoración de las predicciones para el Júcar
Tras aplicar el nuevo método, los resultados obtenidos en los diferentes modelos determinan pronósticos muy variados respecto al impacto del cambio climático en la cuenca del Júcar. Por otro lado, es sabido que en el Júcar se comenzaron a manifestar problemas de disminución de recursos a partir de los años 80 que podrían relacionarse con el cambio climático. Sin embargo, la mayoría de las previsiones futuras muestran escenarios más optimistas que lo que plantean otros estudios basados en esta disminución de recursos.
Esta diferencia puede ser debida a que la información contenida en los Modelos Climáticos Regionales (RCM) no reflejan dicha disminución de recursos en el Júcar (que se nombra en algunos ámbitos técnicos como “Efecto 80”).
“La cuenca del Júcar se caracteriza por una marcada reducción en los caudales naturales a lo largo de los últimos 30 años, mostrando claramente la existencia de dos períodos (antes y después de los años 80), en el que se comprueba una significativa diferencia entre sus caudales promediados. Estos cambios en el clima no se reflejan en los RCM para la cuenca del Júcar por lo que pensamos que podría ser la razón de los resultados optimistas”, explica la investigadora de la UPV.
Por este motivo, propone incidir en el análisis de este cambio antes y después de los años 80, “con el fin de mejorar el ajuste de los RCM con los datos más realistas y obtener resultados confiables para la toma de decisiones”.
El cambio climático
El cambio climático es un proceso natural que ha sido acelerado por la influencia humana, debido a la enorme cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Se relaciona con el desarrollo humano, el crecimiento y los patrones de consumo y actualmente estas emisiones son las más altas de la historia.
Además, los modelos climáticos predicen que el área mediterránea será más seca y con precipitaciones más variables, y por lo tanto más vulnerable a los incendios forestales y las sequías. Además, las diferentes investigaciones indican que existe una elevada probabilidad de que cuencas mediterráneas, como muchas otras regiones semiáridas, sufrirán una disminución importante en la disponibilidad de los recursos hídricos atribuible al cambio climático. En los próximos años, se espera que el aumento de la demanda de agua en combinación con la escasez de agua debido al cambio climático intensificará el estrés hídrico actual.