Luis Guanter: "Desde LARS convertimos los datos de los satélites en información útil para la gestión ambiental"
- 1658 lecturas
Luis Guanter es catedrático de Física Aplicada en la UPV y Doctor en Física por la Universitat de València. Desde septiembre de 2020 forma parte del IIAMA, tras la incorporación de su grupo LARS (Land and Atmospheric Remote Sensing).
Fue Marie Curie Fellow en la University of Oxford entre 2011 y 2012. En 2012, se incorporó a la Freie Universität Berlin para dirigir el grupo junior de investigación GlobFluo, financiado por la Fundación Alemana de Investigación. De 2014 a 2019 fue Jefe de la Sección de Teledetección de la GFZ Potsdam, Profesor de Teledetección en la Universität Potsdam e Investigador Principal de la misión de satélite EnMAP.
En marzo de 2019 se incorporó a la UPV a través del Plan de Atracción de Talento. Luis Guanter ha sido incluido en 2019 y 2020 en la lista Highly Cited Researchers (HCR), elaborada por Clarivate Analytics, que reconoce a los investigadores más influyentes a nivel internacional.
Como responsable del grupo del grupo LARS (Land and Atmosphere Remote Sensing), nos gustaría que nos expliques la actividad que desarrolláis.
La actividad que realizamos se centra en el desarrollo de técnicas para el seguimiento de variables bio- y geofísicas de la biosfera desde satélite, con especial interés en el análisis medioambiental y el impacto del cambio climático
Concretamente, convertimos medidas de la Tierra desde satélite en información útil para la gestión del medio ambiente en diferentes ámbitos como la calidad del aire y el agua, las emisiones de gases de efecto invernadero, o el estado de la vegetación.
En este sentido, ¿cuáles son vuestras principales líneas de investigación?
Actualmente, la línea de investigación más innovadora en la que estamos trabajando es el desarrollo de técnicas para la medición emisiones de metano en alta resolución espacial.
Asimismo, también monitoreamos la fluorescencia inducida por el sol para conocer el estrés de vegetación y tenemos otra línea de investigación relacionada con el procesamiento, calibración y validación de datos de teledetección óptica.
?Desde LARS realizáis estudios para la monitorización de la superficie y la atmósfera terrestres desde satélite, ¿cómo pueden ayudar este tipo de investigaciones a prevenir el impacto del cambio climático?
Como he comentado anteriormente, estamos trabajando en el diseño de técnicas que, a través de unos satélites de alta resolución, permitan detectar las emisiones de metano en todo el mundo.
“Estamos trabajando en el desarrollo de técnicas que permitan determinar los puntos o infraestructuras que emiten mayores concentraciones de metano a escala mundial”
Este proyecto lo realizamos en colaboración con diferentes instituciones internacionales y es un ejemplo claro de soporte a la mitigación del cambio climático. Con la información obtenida, determinamos los puntos o infraestructuras que emiten mayores concentraciones de metano a escala mundial.
De hecho, en muchos casos estas emisiones son accidentales por roturas de tuberías de gas natural y nosotros mediante esta técnica, localizamos en un radio de 10-20 metros el punto donde se está produciendo dicha pérdida. Con los debidos contactos, incluso a nivel diplomático, se puede conseguir que estás emisiones sean identificadas y eliminadas.
Concretamente, el pasado año presentasteis un trabajo sobre la disminución de la contaminación atmosférica como consecuencia del confinamiento, ¿qué queríais mostrar en el estudio?
En dicho estudio quisimos mostrar a nivel de toda la Península Ibérica lo que ya representaban las estaciones de medida de las ciudades y es que, cuando se detiene el tráfico rodado la contaminación por dióxido de nitrógeno disminuye inmediatamente. Esto sucede porque el dióxido de nitrógeno responde simultáneamente al efecto del tráfico, a diferencia de otros gases que tienen una permanencia mayor en la atmósfera.
En este aspecto, las estaciones de medida proporcionan datos más precisos a nivel de calle/barrio, mientras que nosotros con la información satelital queríamos representar el impacto global del confinamiento a escalas entre regional y continental.
Por último, ¿hacia dónde se dirige la investigación en tu ámbito de estudio?
En el corto plazo, el foco de atención está en el programa de la Agencia Espacial Europea y la Unión Europea COPERNICUS, que ha supuesto una auténtica revolución a nivel mundial por la calidad y volumen de datos proporcionados.
“En el ámbito de la Teledetección Terrestre y Atmosférica la investigación pasa por desarrollar métodos cada vez más precisos, que permitan entender los procesos que suceden en la biosfera”
En los tiempos en que realizaba la tesis doctoral, te sentías afortunado al tener una imagen de satélite. Sin embargo, ahora dispones de terabytes de imágenes de libre acceso con las que puedes trabajar de forma libre.
Por tanto, en el ámbito de la Teledetección Terrestre y Atmosférica la investigación pasa por desarrollar métodos cada vez más precisos, que permitan explotar de la manera más óptima posible esta cantidad enorme de datos y consecuentemente, entender los procesos que suceden en la biosfera, tanto desde la perspectiva de la gestión ambiental como de la investigación científica.